Contenido adicional: Phantom vs. The Phantom of the Opera
-The Phantom of the Opera: música de Andrew Lloyd
Webber, letras de Charles Hart y Richard Stilgoe y libro de Lloyd Webber y
Stilgoe-
El otro día alguien me dijo que había visto Phantom y que no le había gustado tanto
como la versión original. Esa persona debió soportar una perorata con mi
explicación de por qué no existe tal cosa como “la versión original”. Además,
vi en las redes sociales que mucha gente se confunde y cree que las dos obras
nombradas son la misma. Por eso, me pareció conveniente hacer un brevísimo paralelismo
entre el musical estadounidense (Phantom,
del mismo dúo que había creado Nine)
y el británico (el de Lloyd Webber), teniendo en cuenta que el segundo es
indiscutiblemente más popular. Se comenta que Yeston concibió su obra sin saber
que Lloyd Webber iba a preparar la propia. El compositor inglés le ganó de mano
y estrenó antes. Cuando The Phantom of
the Opera se convirtió en un éxito del West End londinense (1986), surgió
la idea de montarla en Broadway. Esto hizo que los inversores de Phantom retiraran su apoyo, para no
competir con el tanque de Lloyd Webber. Así, la obra de Yeston nunca vio las centellantes
luces de Broadway, y se estrenó por primera vez en 1991, en Houston (en el
estado de Texas). Es más, le tuvo que cambiar el nombre para no cargar con la
sombra de la otra adaptación.
El Fantasma
de la Ópera estuvo en cartel en
Buenos Aires en 2009, en el teatro Ópera, y Phantom
llega por primera vez a nuestra ciudad.
Estas son 5 diferencias que quiero destacar: