Las 5 entradas más populares de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Fantasma de la Ópera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasma de la Ópera. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2014

Contenido: "Phantom" vs. "The Phantom of the Opera"

Contenido adicional: Phantom vs. The Phantom of the Opera


-Phantom: música y letras de Maury Yeston y libro de Arthur Kopit-
-The Phantom of the Opera: música de Andrew Lloyd Webber, letras de Charles Hart y Richard Stilgoe y libro de Lloyd Webber y Stilgoe-

 El otro día alguien me dijo que había visto Phantom y que no le había gustado tanto como la versión original. Esa persona debió soportar una perorata con mi explicación de por qué no existe tal cosa como “la versión original”. Además, vi en las redes sociales que mucha gente se confunde y cree que las dos obras nombradas son la misma. Por eso, me pareció conveniente hacer un brevísimo paralelismo entre el musical estadounidense (Phantom, del mismo dúo que había creado Nine) y el británico (el de Lloyd Webber), teniendo en cuenta que el segundo es indiscutiblemente más popular. Se comenta que Yeston concibió su obra sin saber que Lloyd Webber iba a preparar la propia. El compositor inglés le ganó de mano y estrenó antes. Cuando The Phantom of the Opera se convirtió en un éxito del West End londinense (1986), surgió la idea de montarla en Broadway. Esto hizo que los inversores de Phantom retiraran su apoyo, para no competir con el tanque de Lloyd Webber. Así, la obra de Yeston nunca vio las centellantes luces de Broadway, y se estrenó por primera vez en 1991, en Houston (en el estado de Texas). Es más, le tuvo que cambiar el nombre para no cargar con la sombra de la otra adaptación.
El Fantasma de la Ópera estuvo en cartel en Buenos Aires en 2009, en el teatro Ópera, y Phantom llega por primera vez a nuestra ciudad.

Estas son 5 diferencias que quiero destacar:

Crítica de "Phantom", de Maury Yeston (música y letras) y Arthur Kopit (libro)

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Phantom
Título original: Phantom, the American Musical Sensation
Basada en la novela Le Fantôme de l’Opéra (1910), del francés Gaston Leroux
(El Fantasma de la Ópera)

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Teatro del Globo).

Nivel: /8
(Faltan 2 obras para completar el grupo de 3)
  

 ¿De qué se trata?: En el siglo XIX, una joven llamada Christine llega a la Ópera de París con intenciones de formarse como cantante lírica. El lugar está revolucionado por el injusto despido de su director y el arribo de Alain, un nuevo hombre para ocupar ese cargo. Este ingresa a la institución acompañado de su poco talentosa mujer, que pretende encabezar la compañía. Sin embargo, Alain nunca imaginó que tendría que lidiar con Erik, un fantasma que vive en las catacumbas y amenaza con vengarse por la destitución de su protector, el antiguo director. Mientras tanto, la música irá uniendo a Erik y a Christine.

El punto fuerte de la obra: Eluney Zalazar como Christine Daaé.
En su primer papel protagónico, la actriz evidencia un crecimiento artístico que me sorprendió. Tengamos en cuenta que, cuando hace unos años vino desde Córdoba, ella “no cantaba una nota” (en palabras de Pepe Cibrián, el primero que la admitió en una compañía teatral). Luego, siguieron varias obras más, siempre de Cibrián-Mahler y en roles secundarios o como parte del ensamble. Por fin, llegó su primer protagónico, y en un rol que no es precisamente fácil: es vocalmente exigido y el personaje está instalado en la mente de muchos fanáticos del musical (encima no por Phantom, sino por The Phantom of the Opera, la versión del inglés Andrew Lloyd Webber). Sin embargo, con dedicación y estudio, Zalazar pudo evolucionar como intérprete. De hecho, esto mismo le pasa a Christine, que encuentra un tutor (o Ángel de la Música, en el libro de Leroux) que educa su voz. Casualmente, uno de sus formadores es quien se oculta detrás de la máscara del Fantasma.
En fin, Zalazar se destaca en cada canción por una combinación de dulzura y potencia, que aunque parezca contradictorio es algo realizable y muy frecuente en el ámbito operístico (si bien no podemos decir que Phantom tenga canciones propias de una ópera, sino que su partitura presenta un cruce entre el lenguaje del musical clásico con el de la opereta). La dirección musical es otro mérito de Juan Rodó, que con una orquesta reducida se las ingenió para que la música de Maury Yeston no perdiera sensibilidad.