Las 5 entradas más populares de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Nivel 7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nivel 7. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Crítica de "Smokey Joe's Cafe"

Categoría: MUSIC HALL

Crítica de Smokey Joe’s Cafe
Con canciones de Jerry Leiber y Mike Stoller
(Estrenada en Broadway en 1995)

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro La Comedia)

Nivel: 7 /8


 ¿De qué se trata?: Sin una historia que hilvane los diferentes cuadros, nueve artistas irán interpretando una selección de canciones compuestas por el dúo estadounidense Lieber y Stoller, que en las décadas de los 50 y los 60 fueron inmortalizadas por The Drifters, The Coasters y Elvis Presley, entre otras figuras del rock & roll y el jazz.

El punto fuerte de la obra: la dirección vocal de Katie Viqueira.


 Smokey Joe’s Cafe es uno de esos espectáculos que era difícil imaginar en Buenos Aires. Estrenado en Broadway hace 10 años, fue anunciado como una revue que rendía tributo a las canciones del dúo que conformaron Jerry Leiber y Mike Stoller (compositor y letrista, respectivamente). Leiber y Stoller fueron artífices de éxitos que atravesaron fronteras geográficas y resistieron al paso de los años, como “Hound Dog”, “Jailhouse Rock”, “Stand by Me” y “On Broadway”. A su vez, conformaron un prolífico cancionero en las décadas de los 50 y 60, explorando géneros como rock, pop, soul, gospel y jazz (sobre todo en su variante R&B o rhtythm and blues). Sus melodías fueron interpretadas por bandas como The Coasters y The Drifters, y también por solistas (varias de estas canciones fueron popularizadas por Elvis Presley). Sin embargo, en nuestro país no estamos tan familiarizados con la mayoría del repertorio de Leiber y Stoller como sí sucede en Estados Unidos. Ese era el primer riesgo de montar un show que consiste exclusivamente en una sucesión de canciones (podríamos decir que es un music hall, porque en Argentina tenemos un concepto muy distinto de “revista” que el de Broadway).

martes, 9 de junio de 2015

Crítica de "El Rey Mono", de la compañía Shen Yun

Categoría: DANZA – Apta Para Todo Público

Crítica de El Rey Mono,
de la compañía de danza
clásica china Shen Yun

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Ópera Allianz)

Nivel: /8 
ATENCIÓN… Últimas 4 funciones:
Jueves 11/6 (20:30 hs.), viernes 12 (21 hs.),
sábado 13 (21 hs.) y domingo 14 (15:30 hs.)


¿De qué se trata?: Shen Yun, la compañía que preserva la danza clásica china y la cultura de 5000 años que la respalda, presenta su adaptación del clásico de la literatura oriental Viaje al Oeste. En él, un monje budista peregrino es enviado por el Emperador en busca de escrituras religiosas. En el camino, se unirán a él el Rey Mono (con poderes mágicos), el cerdito Zhu Bajie y el ogro Sha.


Sentarse en una butaca del teatro Ópera Allianz a ver El Rey Mono es, desde el vamos, mucho más que predisponerse a ver un espectáculo. Es prepararse para ser trasladado a una cultura, que frecuentemente queda relegada en nuestro mundo occidental. Así y todo, es sabido que Shen Yun tampoco puede presentarse en China, donde el régimen comunista desprecia la antigua cultura, y por eso esta compañía tiene su sede en Nueva York. Entonces, es un doble privilegio el poder encontrarnos en Argentina con una cultura valiosa y de 5000 años de antigüedad. Además, como expliqué el año pasado (después de haber visitado una exposición sobre la compañía en La Recova de Posadas), Shen Yun significa “Porte Divino”. Por lo tanto, sabemos que los bailarines que vemos en escena practican el arte para fortalecer el espíritu, y por eso quieren brindarse al público con toda su pureza. En el show, una maestra de ceremonias muy simpática nos irá contando (en castellano y en chino) más datos sobre Shen Yun y la danza clásica china.

jueves, 29 de enero de 2015

Crítica de "Los últimos cinco años", de Jason Robert Brown, en versión de Marcelo Kotliar

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Los últimos cinco años
Título original: The Last 5 Years
Letra y música: Jason Robert Brown
(Estrenada en 2001, en Chicago)


Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Metropolitan Citi)

Nivel: 7 /8


¿De qué se trata?: Jamie Wellerstein es un novelista en ascenso. Cathy Hiatt, una actriz que no puede encontrar su camino en la profesión. Entre ellos nacerá la pasión, el deseo y la desilusión tras cinco años juntos. Todo esto se relata en dos líneas cronológicas diferentes: Jamie elegirá contar desde los primeros pasos de la relación, mientras que Cathy preferirá desandar el camino que alguna vez trazaron juntos y recorrerá la historia desde la ruptura hasta los dulces albores del enamoramiento.

El punto fuerte de la obra: la música de Jason Robert Brown.


Una carta. Sobre una cama. Iluminada por una luz blanca. Con palabras de despedida.
Este es el catalizador de lo que se nos cuenta en Los últimos cinco años, y se convertirá tanto en el puntapié como en el final de dos historias paralelas. Y he aquí la magia de este musical que debutó en el Off-Broadway en 2002: las dos historias no tendrían por qué correr en direcciones opuestas… después de todo, son complementarias. Sin embargo, su autor Jason Robert Brown tomó la brillante iniciativa de estructurar el relato de esta forma, y esto no es caprichoso, sino que hace que vivamos la obra de manera particular. ¿Por qué? Básicamente porque lo que recibimos como espectadores es una desconexión absoluta entre Cathy y Jamie. No hace falta que haya un amor muy fuerte para que dos individuos estén en la misma sintonía: también pueden compartir un sentimiento de dolor. En cambio, estos personajes se desplazan emocionalmente como dos ascensores que, aunque están uno al lado del otro, van hacia destinos alejados: uno va desde la planta baja a la terraza y el otro hace lo inverso. Por lo tanto, habrá un solo y breve punto de contacto entre ellos (en el piso del medio), y en la obra también lo hay (y es una escena linda y melancólica a la vez).

lunes, 17 de noviembre de 2014

Crítica de "La Celia", de Santiago Castelo, Emilio Sagi y Jordi López

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de La Celia

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2014 (Maipo Kabaret)

Nivel: /8
(Falta 1 obra para completar el grupo de 3)


¿De qué se trata?: Memoria sentimental de Celia Gámez (1905-1992), una actriz, cantante y bailarina argentina que reinó en España.

El punto fuerte de la obra: Ivanna Rossi.

Y al llegar te diré: ‘Mírame’
Y al mirar me dirás: ‘Quiéreme’
(…)
Para hacerme feliz mírame
Para hacerme soñar mírame
Si me quieres matar, mírame

Sí, Celia Gámez fue una artista argentina radicada en España que se caracterizó por acaparar miradas. A lo largo del espectáculo, nos enteraremos de cómo imponía modas, suscitaba rumores sobre su vida amorosa y llenaba teatros durante décadas. Sin embargo, en el creativo programa de mano se nos aclara que estamos frente a una “memoria sentimental”, y la denominación es acertadísima. Esto se debe a que ver La Celia es mucho más que observar el discurrir de una vida: es hacer un viaje en el tiempo y encontrarse cara a cara con una estrella y rememorar un estilo artístico al que estamos poco acostumbrados a disfrutar en vivo en nuestro país. De hecho, como bien se dice en la obra, en la Argentina Celia no era tan conocida como en España. Los argentinos estamos mucho más familiarizados, por ejemplo, con Sara Montiel, otra indiscutida reina de la canción española (y que, al igual que Gámez, interpretó el “Pasacalle de los nardos”).

miércoles, 22 de octubre de 2014

Crítica de "Los Nixis y el bosque prohibido", de Alejandra Rubio, Hernán Matorra y Tomás Wicz

 Categoría: INFANTIL/JUVENIL

Crítica de Lo Nixis
y el bosque prohibido

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2014 (Teatro El Cubo)

Nivel: /8
(Faltan 1 obra para completar el grupo de 3)
  

Antes de comenzar, quiero aclararles algo. Tal vez crean que están leyendo una crítica, pero no lo están haciendo. En realidad, yo tomé posesión de sus mentes. Perdonen que lo haya hecho, pero es la única forma que les puedo contar sobre los seres mágicos llamados nixis. Por el momento, dejen que su consciencia vague por ningún lado en particular. Les prometo que hacia el final se las voy a devolver, y todo esto habrá parecido real… pero no lo fue. Ahora sí:

lunes, 6 de octubre de 2014

Crítica de "Hora y Cuarto" de Mariano Taccagni y Javier López del Carril

Categoría: INFANTIL/JUVENIL

Crítica de Hora y Cuarto

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2014 (Centro Cultural Borges)

Nivel: 7 /8
(Faltan 2 obras para completar el grupo de 3)


¿De qué se trata?: De la tensa hora y cuarto previa a una función. Una parodia a los entretelones del mundo del teatro musical hecha por jóvenes intérpretes (entre 8 y 19 años).

El punto fuerte de la obra: la coreografía de Milagros Michael.
Además de ser una buena bailarina, Michael es una destacada coreógrafa, al menos para manejar elencos infanto-juveniles. En Hora y cuarto, trabajó con movimientos disociados y amalgamó los estilos de danza jazz y hip hop.
La respuesta del elenco es óptima, y se nota que los intérpretes se han formado en baile. Realmente me sorprendió el primer cuadro por su limpieza (como luego remarca uno de los personajes). Las coreografías son bastante exigentes y requieren de concentración, porque los pasos cambian con rapidez. Sin embargo, los chicos no tienen problemas con ellas, no miran al piso y casi siempre logran un alto grado de coordinación. Otro desafío que sumó Michael fue el del planteo coreográfico en varios planos, que obliga a todos a tomar consciencia de la totalidad del espacio escénico (por eso sirve tanto a nivel pedagógico). Entonces, ya desde el vamos, la obra me emocionó porque en los primeros cinco minutos percibí el talento que tenía delante. Por supuesto, hay que seguir desarrollándolo (en algunos casos, con más esfuerzo que en otros). Sin embargo, en líneas generales, esta Compañía de Teatro Musical Juvenil está a un nivel superior que otros grupos no juveniles (y que ciertos supuestos artistas con su nombre destacado en una marquesina de un teatro comercial).

viernes, 15 de agosto de 2014

Crítica de "Phantom", de Maury Yeston (música y letras) y Arthur Kopit (libro)

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Phantom
Título original: Phantom, the American Musical Sensation
Basada en la novela Le Fantôme de l’Opéra (1910), del francés Gaston Leroux
(El Fantasma de la Ópera)

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Teatro del Globo).

Nivel: /8
(Faltan 2 obras para completar el grupo de 3)
  

 ¿De qué se trata?: En el siglo XIX, una joven llamada Christine llega a la Ópera de París con intenciones de formarse como cantante lírica. El lugar está revolucionado por el injusto despido de su director y el arribo de Alain, un nuevo hombre para ocupar ese cargo. Este ingresa a la institución acompañado de su poco talentosa mujer, que pretende encabezar la compañía. Sin embargo, Alain nunca imaginó que tendría que lidiar con Erik, un fantasma que vive en las catacumbas y amenaza con vengarse por la destitución de su protector, el antiguo director. Mientras tanto, la música irá uniendo a Erik y a Christine.

El punto fuerte de la obra: Eluney Zalazar como Christine Daaé.
En su primer papel protagónico, la actriz evidencia un crecimiento artístico que me sorprendió. Tengamos en cuenta que, cuando hace unos años vino desde Córdoba, ella “no cantaba una nota” (en palabras de Pepe Cibrián, el primero que la admitió en una compañía teatral). Luego, siguieron varias obras más, siempre de Cibrián-Mahler y en roles secundarios o como parte del ensamble. Por fin, llegó su primer protagónico, y en un rol que no es precisamente fácil: es vocalmente exigido y el personaje está instalado en la mente de muchos fanáticos del musical (encima no por Phantom, sino por The Phantom of the Opera, la versión del inglés Andrew Lloyd Webber). Sin embargo, con dedicación y estudio, Zalazar pudo evolucionar como intérprete. De hecho, esto mismo le pasa a Christine, que encuentra un tutor (o Ángel de la Música, en el libro de Leroux) que educa su voz. Casualmente, uno de sus formadores es quien se oculta detrás de la máscara del Fantasma.
En fin, Zalazar se destaca en cada canción por una combinación de dulzura y potencia, que aunque parezca contradictorio es algo realizable y muy frecuente en el ámbito operístico (si bien no podemos decir que Phantom tenga canciones propias de una ópera, sino que su partitura presenta un cruce entre el lenguaje del musical clásico con el de la opereta). La dirección musical es otro mérito de Juan Rodó, que con una orquesta reducida se las ingenió para que la música de Maury Yeston no perdiera sensibilidad.