Las 5 entradas más populares de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Metropolitan Citi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metropolitan Citi. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Crítica de "Jekyll & Hyde" (versión argentina)


Categoría: OBRA MUSICAL


Crítica de Jekyll & Hyde

De Leslie Bricusse y Frank Wildhorn

(Estrenada en Broadway en 1997)


Buenos Aires, Argentina.

Temporada 2017(Teatro Metropolitan Cit).



¿De qué se trata?: En Londres, el doctor Henry Jekyll, en su búsqueda de una sociedad perfecta, quiere ser capaz de anular la parte negativa de todo ser humano. Pide autorización para experimentar con los enfermos mentales de un psiquiátrico, pero es criticado y rechazado por sus colegas doctores. Su obsesión lo lleva a experimentar en él mismo, desatando accidentalmente sus demonios internos y liberando al otro hombre, que el mundo conocería como Edward Hyde.

martes, 7 de julio de 2015

Crítica de "Ghost, el musical", de B. Rubin, D. Stewart y G. Ballard

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Ghost, el musical
Título original: Ghost, the musical
Libro: Bruce Joel Rubin / Música y letras: Dave Stewart y Glen Ballard
(Estrenada en el West End en 2011)
A su vez basada en la película estadounidense
Ghost (1990), de Jerry Zucker

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Metropolitan Citi)

Nivel: 7 /8


¿De qué se trata?: Sam y Molly son una joven pareja que se acaba de mudar a Brooklyn. Tras la repentina muerte de Sam, este queda atrapado entre dos mundos y se transforma en un fantasma. Sam se rehúsa a dejar a dejar a Molly cuando descubre que ella se encuentra en grave peligro. Como no puede comunicarse con ella, recurre a una médium de baja categoría, Oda Mae Brown.

El punto fuerte de la obra: Natalia Cociuffo (Oda Mae Brown).


Tengo que admitirlo de entrada: vi la puesta de Ghost, el musical que se hizo en Broadway y no me gustó demasiado. A su vez, hay que desmitificar la idea que tienen aquellos que aseguran que esta obra fue un éxito (esto es una concepción errónea muy común que se suele adosar indiscriminadamente a cualquier musical extranjero). Ghost, el musical recibió críticas regulares en el West End (2011) y en Broadway (2012), y tampoco consiguió el apoyo del público. Yo me sumé decididamente a los reparos que se le fueron haciendo (los iré explicando más adelante), y por eso fue mayor mi asombro al encontrarme con una versión argentina con tantos méritos. Pero… ¿no es la misma obra? Sí y no, ya veremos por qué.

jueves, 29 de enero de 2015

Crítica de "Los últimos cinco años", de Jason Robert Brown, en versión de Marcelo Kotliar

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Los últimos cinco años
Título original: The Last 5 Years
Letra y música: Jason Robert Brown
(Estrenada en 2001, en Chicago)


Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Metropolitan Citi)

Nivel: 7 /8


¿De qué se trata?: Jamie Wellerstein es un novelista en ascenso. Cathy Hiatt, una actriz que no puede encontrar su camino en la profesión. Entre ellos nacerá la pasión, el deseo y la desilusión tras cinco años juntos. Todo esto se relata en dos líneas cronológicas diferentes: Jamie elegirá contar desde los primeros pasos de la relación, mientras que Cathy preferirá desandar el camino que alguna vez trazaron juntos y recorrerá la historia desde la ruptura hasta los dulces albores del enamoramiento.

El punto fuerte de la obra: la música de Jason Robert Brown.


Una carta. Sobre una cama. Iluminada por una luz blanca. Con palabras de despedida.
Este es el catalizador de lo que se nos cuenta en Los últimos cinco años, y se convertirá tanto en el puntapié como en el final de dos historias paralelas. Y he aquí la magia de este musical que debutó en el Off-Broadway en 2002: las dos historias no tendrían por qué correr en direcciones opuestas… después de todo, son complementarias. Sin embargo, su autor Jason Robert Brown tomó la brillante iniciativa de estructurar el relato de esta forma, y esto no es caprichoso, sino que hace que vivamos la obra de manera particular. ¿Por qué? Básicamente porque lo que recibimos como espectadores es una desconexión absoluta entre Cathy y Jamie. No hace falta que haya un amor muy fuerte para que dos individuos estén en la misma sintonía: también pueden compartir un sentimiento de dolor. En cambio, estos personajes se desplazan emocionalmente como dos ascensores que, aunque están uno al lado del otro, van hacia destinos alejados: uno va desde la planta baja a la terraza y el otro hace lo inverso. Por lo tanto, habrá un solo y breve punto de contacto entre ellos (en el piso del medio), y en la obra también lo hay (y es una escena linda y melancólica a la vez).

viernes, 11 de julio de 2014

Crítica de "Doki, una expedición musical"

Categoría: MUSICAL INFANTIL

Crítica de Doki, una expedición musical

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Teatro Metropolita Citi).

Nivel: /8
(Se completó el grupo. Ya podés votar en la comparación Nº1, que aparece bien arriba en la barra de la derecha. Más detalles al final de esta crítica)
  

¿De qué se trata?: El Club Mundial de Expedición lanza un concurso para encontrar a la mejor banda musical. Cada grupo deberá mandar un video, y el material será evaluado por un jurado. Sin embargo, no todo es tan simple. Los participantes deberán viajar por diferentes países y biomas para conseguir los instrumentos con los que deberán tocar. Como ya se sabe, la aventura siempre entusiasma a Doki y sus amigos (Gabi, Anabella, Mundi, Oto y Fico), así que aceptan el desafío.

El punto fuerte de la obra: la realización de personajes de Sara Trama y Alejandro Bologna.

Siempre están al acecho… Sobre todo, en vacaciones de invierno… Son el temor de los actores improvisados y de los guionistas ociosos… Buscan respuestas inmediatas… No se conforman con cualquier cosa… Estamos hablando de los chicos intrépidos.
Antes de comenzar la función de Doki, una expedición musical, noté que una niña de unos 4 años asediaba a una de las acomodadoras, mientras mantenían un divertido debate. ¿La razón? La chica no podía concebir que Doki, que para ella solo aparecía “en la tele”, fuera a presentarse corpóreamente ante los espectadores.
Esto me recordó cuando a mí me pasaba lo inverso, y no entendía bien qué era el cine hasta que pude experimentarlo (en los cines Los Ángeles, sobre la Av. Corrientes, y América, sobre la Av. Callao, que desaparecieron hace algunos años). Yo tenía tan instalado el concepto de teatro que me costaba pensar en una historia que no se contara en vivo.

Volvamos a la niña del comienzo. La acomodadora, con mucha paciencia, le explicó que ella era amiga de Doki, y que ya le iba a creer que existía cuando lo viera. La chica siguió retrucando con varios “A que no”, pero una vez que empezó la obra, quedó tan maravillada como el resto de los chicos. Es evidente que Doki es un personaje muy querido, y la platea le dio una recepción muy calurosa a lo largo de todo el espectáculo (demostraron especial afecto los chicos de 3 y 4 años).
Gran parte de esto tiene que ver con el trabajo de Trama y Bologna, cuyos diseños enormes asombran a los pequeños. Eso sí, cada madre o padre sabe si su hijo se asusta habitualmente al ver ‘muñecos’ tan grandes (hubo un solo caso de un chico que se impresionó un poco en la función a la que asistí).

El guión es ameno y simple, y el público (público difícil, por cierto) al que apunta el montaje presta atención a su desarrollo, a la vez que participa cuando se lo piden.

Ayudan a mantener el interés el intervalo de 10 minutos y los cambios de escenografía, que acompañan el viaje por América de los protagonistas. Sí, según muestran las imágenes al costado del escenario, Doki es un “perro de mundo”, y ha viajado mucho (y eso que solo tiene 10 años). En esta oportunidad, le tocará ir a la Selva Amazónica (Brasil), al desierto de Sonora (Méjico) y al glaciar Perito Moreno (Argentina). Es una buena idea que el video que ayuda a las transiciones muestre la ubicación geográfica de cada lugar, a la vez que se comentan algunos datos sobre él. Otra forma de reforzar el componente didáctico de la obra se da por medio de los instrumentos musicales que los exploradores deben fabricar en cada misión. Con tablet en mano, Doki va leyendo ciertas características sobre ellos. Aunque no sé si estaba planteado así o si fue casualidad, es interesante ver el concepto que deja toda la travesía: la música es una construcción de diferentes culturas. Por supuesto, el show tiene varias canciones.

Las coreografías de Alejandro Lavallen son ejecutadas con más coordinación que la que demuestran algunos seres humanos en otras obras. Tanto Lavallen como Alejandra Fleurquin (dirección artística y actores), junto con el elenco, tuvieron que resolver problemas de espacio, dadas las dimensiones de los personajes.

Por último, los valores principales que quiere destacar la historia son el trabajo en equipo, la amistad y el ingenio para resolver problemas sencillos.

  
Más información:
Dirección: Alejandra Fleurquin
Asistente de dirección: Luciana Rico
Supervisión artísitca para montaje: Javier Pironi
Elenco: Silvina Crivella, Florencia Grecco, Jenifer Ferraro, Romina Nuñez Herrería, Juan Manuel Auli, Silvina Cerri, Ivana Altamirano y Mayra Rubino
Voces: Constanza Faraggi, Natalia Rosminati, Melisa Souerón y Jimena Vallejos
Realización escenográfica: Yamila Sakin
Vestuarista: Graciela Ingratta / Vestuarios especiales: Avatar Vestuarios
Producción ejecutiva: La Tienda de Atrás / Exim Entertainment
Prensa y comunicación: Sandra Beerbrayer

Teatro: Metropolitan Citi (Av. Corrientes 1343)
Duración: 1 hora y 10 minutos (incluyendo un intervalo de 10 minutos)
Funciones: sábados y domingos a las 14:30 y a las 16:30 hs. En vacaciones de invierno (a partir del 22/7), de martes a domingo a las 14:30 y a las 16:30 hs. No hay función el domingo 13/7 a las 16:30 hs.
Precio de las entradas: desde $130 a $220 – Los menores de 2 años abonan un seguro de $30 en la boletería

Promociones: 25% off y 6 cuotas sin interés con tarjeta Citi; 2x1 a través de la revista Miradas o la página de Cablevisión (exclusivo para clientes)

[Integran también el nivel 6 de los musicales infantilesEl Principito, una aventura musical y Oz, en concierto.]

DETALLES SOBRE LA COMPARACIÓN Nº1:
Como ya había anticipado al implementar el nuevo sistema, cada vez que 3 obras llegaran al mismo nivel las iba a comparar para decidir cuáles 2 van a figurar en el ranking que se va a ir armando de a poco. Yo voy a elegir la primera y la segunda surgirá de la encuesta que pueden ver bien arriba en la barra de la derecha (si están en la versión móvil, es probable que no puedan visualizarla, pero pueden dejar su voto en forma de comentario en cualquier entrada o enviando un mail). Va a ser una votación fugaz, que va a terminar el jueves a la tarde y seguramente tenga muy pocos votos. Si prefieren usar Twitter para votar, pueden mencionar @ECdeMusicales así puedo ver su elección. Si nadie vota, 1 sola obra aparecerá en el ranking.
¿Cuál es el objetivo didáctico de esto?: Enriquecer la visión que podemos tener de cada obra en comparación con otras, descubriendo virtudes y flaquezas.
¿Cuál es el otro objetivo de esto?: Ponerle un poco de competitividad a la cuestión.

viernes, 31 de enero de 2014

¡"Forever Young" cumplió 400 funciones! + Pastillero-Homenaje

 Categoría: OBRA MUSICAL

ESPECIAL:
¡Forever Young cumplió 400 funciones!

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Metropolitan Citi).

Los actores festejaron con una torta al finalizar la función nº 400. De izq. a der.: Melania Lenoir, Walter Canella, Mariela Passeri, Germán Tripel, Andrea Lovera, Christian Giménez y Pablo Bronzini. En temporadas anteriores, participaron también Omar Calicchio, Gimena Riestra, Ivanna Rossi, Martín Ruiz y Carlos Casella.

El jueves 30 de enero de 2013, en su tercer año consecutivo en cartel, el musical Forever Young alcanzó las 400 funciones realizadas. Esta es una cifra poco frecuente para la cartelera argentina, restringida a pocos títulos, y no hay antecedentes cercanos de un musical que haya logrado lo mismo. El éxito se debe, en gran parte, a que la obra se vio favorecida por el boca a boca, más allá de que contó con el apoyo de la crítica.
Si bien algunos miembros del elenco fueron rotando a lo largo de estas tres temporadas, su calidad nunca decayó, y pudo sostener el muy buen timing que la caracteriza desde su estreno en El Picadero.
Esta no es una crítica de la obra (esta ya se encuentra publicada en blog hace algunos meses), sino un reconocimiento especial. Sí puedo decir que, habiendo visto una de las primeras funciones (no había pasado ni un mes del estreno) y la número 400, noté que su capacidad para entretener seguía intacta. En parte, gracias a que los intérpretes siguen siendo excelentes y su caracterización es hilarante (por la voz, los tics de cada personaje y el trabajo físico), pero también por la divertidísima adaptación local que se hizo del guión. No obstante, se agregaron o reemplazaron un par de chistes. El que empieza cuando Melania pregunta “¿Vos sos sietemesino?” es muy gracioso, y provocó un aplauso del público.
Como habrán visto, publiqué una foto con el programa y la entrada de la obra, tanto de la primera vez que fui a verla como de la última ocasión.

Por último (aunque, en realidad, es el motivo principal de esta nota), quería dejar un pequeño homenaje a Forever Young. Entonces, decidí armar un pastillero que transmitiera la alegría de los viejitos de la obra, considerando que, aunque los detesten y los escupan, ellos también necesitan tomar sus fármacos. Por eso, en esta maqueta, verán que coloqué una pastilla dentro de la urna funeraria donde descansa Francella (aunque, aún en 2050, siga en pantalla la repetición de Casados con Hijos). La urna está sostenida por Pablo (el pianista), y me verán sacar el fármaco para mostrar cómo se usa como depósito de píldoras. Así, como aconseja Walter al final de la obra, trato de no dejar que nada les "amargue la vida" a los protagonistas... ni siquiera los medicamentos.




Dirección: Daniel Casablanca
Teatro: Metropolitan Citi (Av. Corrientes 1343).
Duración: 1 hora y 35 minutos.
Precio de las entradas: desde $180 hasta $240.
Prensa: Agencia On Stage Development.
Funciones y promociones: consultar en https://www.plateanet.com/Obras/forever-young

facebook.com/foreveryoungarg
Twitter: @foreveryoungarg