Las 5 entradas más populares de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2016

Crítica de "Cita a ciegas", de Winsberg, Zachary y Weiner

Categoría: MUSICAL

Crítica de Cita a ciegas
Título original: First Date

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2016 (Maipo Kabaret).


¿De qué se trata?: Una cita a ciegas reúne a dos jóvenes que parecen no ser compatibles, desencadenando situaciones humorísticas.

viernes, 5 de junio de 2015

Crítica de "Siempre quise ser Bette Davis", de Fernando Albinarrate

Categoría: UNIPERSONAL MUSICAL

Crítica de Siempre quise ser Bette Davis

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Molière Teatro)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: “Unipersonal que cuenta la historia de Flora Consuelo Gutiérrez, quien desde niña y por una profunda admiración y forzada empatía con Bette Davis, intenta una y otra vez una carrera como actriz”. - Comedia


“Nunca acepté órdenes de nadie. Mientras viva, nunca aceptaré órdenes de nadie. Soy joven y fuerte y nada puede afectarme”, dice Judith, el personaje de Bette Davis en la película Amarga Victoria (1939). En ese film, Davis tiene un tumor y pierde la visión, y esto resulta más trágico cuando es contado a través de sus enormes ojos. Muchos hemos visto alguna vez a la eterna sufriente de los dramas románticos de Hollywood de los años 30 y 40, pese a no haber sido contemporáneos a sus años de estrellato. Bette Davis es un ícono, como lo son su carácter y su cigarrillo. Y resulta que, como todo ícono, suscitó (y suscita) admiración en sus fans. Siempre quise ser Bette Davis parte de la historia de una de sus admiradoras, pero es mucho más que eso.  

viernes, 17 de abril de 2015

Crítica de "Eres Maravillosa", de Laura Manzini y Héctor Presa

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Eres Maravillosa

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Molière Teatro)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: En los prolegómenos del estreno del “mejor papel de su carrera” (por fin logra el protagónico en un gran musical americano), una actriz se confiesa en su camarín y reflexiona, tanto de manera descarnada como con humor, sarcasmo, y un cierto dejo de tristeza, acerca de los avatares de su vida y de las frustraciones provocadas por su profesión. A lo largo del relato, se podrán escuchar magistrales interpretaciones de canciones de musicales, hasta llegar a un final sorpresivo.


Héctor Presa es una de las personas que ha defendido con más constancia el teatro musical. Como director del grupo “La Galera Encantada” (creado en 1978), fue moldeando un estilo propio a través de los años y, a su vez, diversificando los tópicos de sus obras (primero para niños y luego también para adultos). En Eres Maravillosa, comparte la autoría del libro con Laura Manzini. Uno de los recursos que el texto utiliza para darle dinamismo a este unipersonal musical es generar focos de interacción que son internos a la escena, para que el personaje de Manzini pueda estar contándole la historia a alguien sin hablarle directamente al público. Estos focos son la voz en off de Omar Calicchio (una suerte de Stage Manager) y, principalmente, un gato blanco de peluche a quien la protagonista le confiesa sus pensamientos y emociones (sus nervios, su alegría, sus recuerdos…). Por supuesto, el gato se comporta solo como receptor. Tomando esta idea, decidí yo también crear un foco de interacción y escribir una ‘crítica epistolar’, simulando que esta forma parte de una carta dirigida por alguien a un actor en la lucha.
*Acompañan la carta fotos de distintos musicales.


sábado, 7 de febrero de 2015

Crítica de "Caprichos deliciosos", de Darío Bonheur

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Caprichos deliciosos

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (La Biblioteca Café, 2º temporada)

Nivel: /8 


¿De qué se trata?: Una cantante y un pianista que comparten el escenario y la intimidad desde hace nueve años le cuentan su historia al público, de la mano de canciones de películas (en su mayoría, musicales).

El punto fuerte de la obra: la voz de Marisa Ini.

“¿Quién podría pedir algo más?”, dice el estribillo de esa eterna canción de los hermanos Gershwin llamada “I Got Rhythm” (que, como creo haber mencionado anteriormente, siempre me hace sentir más feliz). Lo que la letra pregona no es conformismo, sino agradecimiento. Del mismo modo, uno podría preguntarse qué más se le puede pedir a un entretenimiento redondo como el que brinda Caprichos deliciosos. La respuesta del público parece ser “nada más”, porque el show cumple con su cometido de crear una noche agradable (y, de hecho, el único pedido que se oye una vez terminado es el famoso grito de “¡Otra!”). Entonces, solo queda el agradecimiento.

viernes, 16 de enero de 2015

Crítica de "50 sombras!, el musical", de A. Samuels, E. Dorezas, A. Davis, A. Ward, D. Wessels y J. Shelton

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de “50 sombras!, el musical”

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Picadilly)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: Tres amigas conforman un club de lectura. Una de ellas, Pam, propone la lectura de “Cincuenta sombras de Grey”, el best-seller erótico. Con él, intentarán encontrar su “diosa interior” y reavivar sus fantasías sexuales. A medida que van recorriendo los capítulos (entre masturbaciones varias), surgen de su imaginación las escenas de esta relación sadomasoquista entre la inocente Anastasia Stelle y el joven millonario Christian Grey, en forma de parodia.

El punto fuerte de la obra: Josefina Scaglione.


Misteriosa es la sociedad de masas, y su forma de legitimar hechos artísticos. Extraño es el fenómeno de la trilogía Cincuenta Sombras (2011-2012), que ya vendió más copias que toda la saga de Harry Potter (7 libros) en la versión británica de la página Amazon. Estos libros eróticos gozan de excelentes ventas en todo el mundo, pese a que la crítica literaria opinó casi unánimemente que estaban mal escritos (algo que reconocieron incluso quienes no podían parar de leerlos). La escritora E. L. James comenzó a escribir esta historia en internet, como parte de foros que aglutinaban ficciones episódicas escritas por fans de la saga literaria Crepúsculo (que, sabemos, no es precisamente popular por su calidad literaria). Evidentemente, James tuvo suerte, y supo cubrir un nicho: el de las amas de casa entre 30 y 55 años, y así surgió el “porno para madres”. Resumiendo, y según uno de los personajes de la obra, dio vida a protagonistas que “hacen chanchadas sexuales y no paran de coger”. A su vez, Cincuenta Sombras inspiró tres parodias musicales que pasaron por EEUU. 50 sombras!, el musical es la versión local de una de ellas (de la mejor de las obras referidas, por lo que pude ver en videos). Arranca con una buena idea: mostrar un club de lectura de mujeres que pertenecen target al que apuntan los libros, para así hablar también del impacto social que tuvieron.

Sin embargo, hay que reconocer que el material original no es una de esas grandes comedias que prácticamente fluyen solas porque están increíblemente escritas. Para que 50 sombras!, el musical sea la experiencia divertida que es, hubo un trabajo dedicado del equipo argentino.

jueves, 23 de octubre de 2014

Crítica de "Pueblo Chico, el musical", de Rubén Roberts y Emmanuel Degracia, con canciones de los 80

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Pueblo Chico, el musical

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2014 (Teatro Sha)

Nivel: /8
(Faltan 2 obras para completar el grupo de 3)


¿De qué se trata?: “Los adolescentes de la colonia menonita “Pueblo chico”, están en la etapa de decidir si se bautizan y se quedan en la colonia, o se van a probar la vida mundana. Si eligen la segunda opción, serán rechazados por sus familias y ya nunca podrán regresar... Antes de tomar semejante decisión, los jóvenes deciden llamar a su tío Levi -que abandonó la colonia de adolescente-, para que venga a contarles del mundo allá afuera. Claro que ellos desconocen que el tío ahora es una famosa Drag Queen en la gran ciudad, y que está llegando a “Pueblo chico”, para romper las reglas”.

Nota: Voy a interrumpir este artículo con citas de las versiones originales de algunas de las canciones que usa la obra.

domingo, 18 de mayo de 2014

Crítica de "Solteritas y sin estrenar", de Héctor Presa, Alberto Drago y Diego Lozano

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Solteritas y sin estrenar

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Teatro Molière).

Calificación: /10


¿De qué se trata?: “Liliana Pécora y María Rosa Frega se ponen en la piel de Tina y Mecha, las hermanas Palomeque, jubiladas docentes, hijas sufrientes, solteronas ellas, que están acompañando las últimas horas de vida de su padre. Mientras atraviesan este duro trance, sacan a la luz todas las miserias por las que pasaron a lo largo de sus vidas por culpa de una figura paterna por demás castradora. La relación entre las hermanas, los celos, las envidias y el recuerdo de un amor frustrado (Roque Pasaciuffo) son los condimentos de esta comedia musical que trata con un humor ácido y directo las interrelaciones familiares”.

El punto fuerte de la obra: la química entre Liliana Pécora (Tina) y María Rosa Frega (Mecha, aunque Roque diga lo contrario). “Siempre juntas”, por supuesto.
Pécora y Frega poseen múltiples recursos para la comedia, y realizan un trabajo ejemplar en cuanto a lo que tiene que ver con hacer propio el texto. No se limitan a decir sino a sentir sus líneas con el cuerpo, los gestos, las pausas y la entonación de la voz. Así, contornean dos personajes irreverentes... y no obstante bastante cercanos,  pues parte del secreto de que nos riamos con ellas es que varias de sus actitudes o formas de hablar o reaccionar nos recuerdan a las de otras personas que conocemos. Por eso, junto con el trabajo de composición hubo otro de observación.
Pécora y Frega se entienden y se complementan, de forma que su relación como hermanas es creíble. Por eso, pueden interactuar con desparpajo y manejar un buen timing, además de hacer la obra más dinámica. También, ocasionalmente, toman la precaución de mirar sólo al público para transmitir algunos de sus pensamientos individuales.

¡Ay, Tatita!

La dirección del experimentado Héctor Presa propone una abierta teatralización de la realidad. Con esto me refiero a que el planteo se acerca muchísimo más al absurdo que al realismo. Las protagonistas son melodramáticas e histriónicas (por momentos, parecen caricaturas). Según lo que les toque decir, van acelerando o disminuyendo la velocidad con la que hablan o el peso que le dan a cada palabra con la voz y los gestos. Más allá de satirizar a muchas mujeres que se comportan como si estuvieran en las tablas hasta para comprar pan, esto exacerba el efecto humorístico de la pieza. Además, las apariencias juegan un rol importante en la historia.

¡Ay, Tatita!

El divertido libro de Héctor Presa y Alberto Drago está salpicado de humor negro, doble sentido y recurrencia continua a algunos gags y frases. Esta repetición no es fruto de la falta de creatividad, sino que define parte de la forma de ser de los personajes.
Quiero destacar la escena de “A la huella, a la huella” y aclarar que el texto está basado en la obra “Se me murió entre los brazos”, de Drago.

¡Ay, Tatita!

Como letrista, Presa sigue confiando en que no es necesario subrayar para hacer reír. Por eso, deja casi al pasar frases humorísticas en sus versos, que están cantadas de la misma forma que el resto de la canción, pero que el público decodifica rápidamente como algo disparatado.
Julia Eva Saggini y Gabriela Fourcade interpretan una versión joven de Tina y Mecha, en lo que resulta ser una interesante idea de la dirección de Presa. Yo considero que su razón de ser es reforzar la idea de unas mujeres aniñadas, a las que les cuesta dejar atrás su pasado y, por momentos, siguen relacionándose con su padre como si tuvieran 10 años. Probablemente, esto tenga que ver con el hecho de que permanecen “solteritas y sin estrenar”.
Por cierto, el vestuario de Lali Lastra, orientado al luto, repite un detalle en el álter ego de cada mujer para que podemos identificar quién es la versión joven de quién.

¡Ay, Tatita!

El punto es que Saggini y Fourcade son las únicas que cantan en la obra, y lo hacen con dulzura. Se mueven un poco encorvadas, haciendo énfasis en la idea de que son el espíritu joven que está atrapado en el cuerpo de las protagonistas. Mecha Fernández montó una coreografía con momentos de comicidad, y aprovechó la gestualidad de Pécora y Frega para traducirla a los momentos de baile. La música de Diego Lozano también marca el pulso de lo tragicómico, y prolonga la complementariedad entre las dos mujeres que se ve en el texto (véase, por ejemplo, que hablan por teléfono de la misma forma que cantan por teléfono).

¡Ay, Tatita!

Completa el elenco Claudio Provenzano, en el doble papel del padre de Tina y Mecha y el de Roque, un italiano al que estas dos “le arrastraban el ala” en su juventud. Presa, con dos marcaciones distintas, resolvió muy bien la transición entre ambos.
Provenzano logra integrarse al estilo que manejan Pécora y Frega.

¡Ay, Tatita!

Así que dejá de pelear con tu hermana e invitala a ver “Solteritas y sin estrenar”-

En resumen: Héctor Presa y Alberto Drago manejan el humor negro, el doble sentido y la repetición con soltura en una comedia cuyo peso recae en la química entre dos actrices con múltiples recursos para el género: Liliana Pécora y María Rosa Frega.


Más información:
Dirección: Héctor Presa
Asistente de dirección: Angie Otero
Producción: Juan Iacoponi y Héctor Presa
Mecha cantante: Julia Eva Saggini
Tina cantante: Gabriela Fourcade

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate

Teatro: Molière Teatro Concert (Balcarce 682). Reservas: 4343-0777
www.moliere-cafe.com / teatro@moliere-cafe.com
Funciones: sábado 20:30 hs.
Duración: 1 hora y 5 minutos
Precio de las entradas: $160

Promoción: 2x1 con Club La Nación

lunes, 5 de mayo de 2014

Crítica-diálogo de "La Parka, el musical", de Diego Corán Oria, Federico Scarpelli y Jorge Soldera

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de La Parka, el musical
Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Teatro Picadero).

Calificación: /10


 No me pregunten cómo hice, pero conseguí una entrevista con La Parka. Eso sí, me dijo que, para hablar de la obra, tenía que someterme a una edición especial del juego “La Opción”. Yo acepté responder sus 7 preguntas, y esta es la transcripción de lo que sucedió:

La Parka: Primera pregunta… ¿puede el secuaz de un personaje principal ganar peso propio?

Espectador Crítico de Musicales: Definitivamente. La composición de Facundo Rubiño como Gladiolo es lo más destacado de la obra. Su timing es perfecto, y su forma de decir el parlamento ya causa carcajadas, independientemente de la comicidad del texto. Además, supo darle a este engendro con tonada cordobesa (lo digo por Gladiolo, no por Facundo) una voz distintiva, con inflexiones en el tono, una sonrisa perversa, una postura encorvada, una forma particular de caminar (con el pie derecho doblado hacia afuera siendo arrastrado por el escenario), una mirada excitada y una personalidad entrañable. Para un actor, es invaluable poder crear un personaje con trazos tan firmes porque así es más difícil abandonarlo. Gladiolo interactúa con los demás con mucha naturalidad, aún en un entrono inverosímil.
El Ahorkado: ¡Correcto!



L.P.: Espero que Gladiolo no te haya soplado la respuesta anterior. En fin, ¿es posible que una obra que se estrenó hace 8 años siga renovando su libro?
E.C.M.: Por supuesto, y La Parka no es una excepción. De hecho, recordemos que la versión de 2011 (Teatro Tabarís) rompió con los esquemas al incorporar en la obra, alternativamente, a los protagonistas de los musicales Chicago, La Bella y la Bestia, Drácula y RENT. Incluso, se hizo una función “vale todo”, donde el público elegía qué sucedería. En cuanto a la versión actualmente en cartel, si bien mantiene la esencia de la historia, ha actualizado e intercambiado muchos de los chistes. Es así como se hace referencia, por ejemplo, a Violetta como embajadora cultural, a políticos como Macri, al programa 6-7-8, a los Wachiturros, a la inseguridad como ““sensación””, a Breaking Bad y a la muerte de Ricardo Fort, entre otras ocurrencias que tienen que ver con nuestra actualidad cultural. En fin, el espectáculo es muy divertido, y no pasan 30 segundos sin que haya un gag. Además, Rubiño y Roberto Peloni pasean frecuentemente por la frontera entre el guión y la improvisación, y gracias a haber transitado tanto sus personajes nunca quedan descolocados. Esto también se debe al buen trabajo del director Diego Corán Oria, que les permite que jueguen tranquilos y garantiza que el público nunca se aburra de La Parka, aunque la haya visto en sus 7 temporadas. A propósito, el guión original (2005) es de Corán Oria y Federico Sacarpelli.
E.A.: ¡Correcto!

L.P.: Se ve que estuviste googleando. Tercera pregunta… ¿La Parka se restringe al escenario del teatro?
E.C.M.: Los integrantes de Random Creativos tratan de que no sea así. Al margen de su actividad en las redes sociales, que resulta irrelevante para esta reseña, entrar al Picadero los miércoles a la noche es una experiencia interesante. Hay unas chicas que sostienen tablets y se acercan para que participes de un juego de preguntas y respuestas alusivas a la obra (como llegué entre los primeros, pude entrar en el top 10 de ganadores, pero puede que me hayan destronado) y un puesto con un variado merchandising (CDs, DVDs, remeras, fundas para almohadas). A un costado del hall, se proyectan tramos de la versión 2011 y un video donde Corán Oria explica la experiencia personal que lo llevó a crear La Parka. En el otro costado, se puede ver una calavera con colores psicodélicos. De fondo, se escucha la versión instrumental de la canción principal de la obra. Toda esta ambientación garantiza que el mundo de La Parka se expanda e involucre al espectador.
E.A.: ¡Correcto!

L.P.: La Parka está presente en todos lados; no te olvides. ¿Qué hace que La Parka sea visualmente cautivante?

E.C.M.: La vistosa escenografía y dirección de arte de Tadeo Jones, relacionada con lo kitsch. La construcción del mundo de los muertos en base a una paleta de colores fluorescentes es apropiada para el estilo de relato. Además, definir una estética ayuda a cualquier espectáculo a crear un mundo con leyes propias, y la de La Parka cautiva. Tengo una anécdota para ilustrar la importancia que Jones le da a este aspecto: antes de la primera función, agarró la calavera que mencioné anteriormente (que está en el hall) y se la entregó a una mujer, diciéndole “Llevala arriba y deciles que la tuneen; está muy aburrida y no quiero que arruine la estética”. En la función de prensa, donde la calavera ya estaba “tuneada”, Jones estuvo pintando un cuadro con aerosol afuera del teatro, como se ve en la foto. Al margen, es interesante apreciar cómo la estética del espectáculo fue mutando a través de los años.
Por cierto, la iluminación de Juan García resalta la vibrante escenografía y adquiere más autonomía en los cuadros musicales (por ejemplo, le da un tinte rojo a uno que interpreta la Parka, es decir, usted).
E.A.: ¡Correcto!

L.P.: Hablando de cuadros musicales, ¿es adecuada la música de Jorge Soldera?
E.C.M.: Sí, porque se ajusta al registro cómico de las letras de Corán Oria, y de la obra en general. Agustina “Seku” Faillace encuentra en las canciones un espacio para la intervención del ensamble (Giuli Tagliamonte, Jair Almar, Debi Heppner y Matías Prieto Peccia), y los hace recorrer el escenario de tal forma que nos muestra que los muertos sólo quieren divertirse. Si bien los bailarines son pocos, la obra no necesita más para sostenerse. La alegría probablemente provenga de la necesidad de Corán Oria de canalizar lo que había vivido de una forma positiva (si; todos los personajes están trastornados, pero parecen felices).
E.A.: ¡Correcto!

L.P.: No me gustó mucho lo de 'trastornados'. Cuidado con lo que decís ahora: ¿cómo se desenvuelven las nuevas incorporaciones en el elenco?

E.C.M.: En general, se los ve bastante cómodos, pero obviamente no tan metidos en los personajes y en el timing como Peloni y Rubiño. Joe Moskito Seitun, como El Ahorkado, es el que mejor se inserta dentro del delirio (tal vez, por la naturaleza de su personaje). Florencia Capiello es una Guadalupe sugerente y Pablo Martínez reafirma su creciente popularidad al recibir el apoyo de un sector considerable de la platea. Para crecer artísticamente, debe seguir eligiendo proyectos que presenten algún desafío, como este (que tiene un público fiel) y Borracho. Probablemente su presencia contribuya a que gente nueva se acerque a La Parka.
Con el correr de las funciones, espero que se ajuste mejor el sonido a las capacidades vocales de cada artista (que son distintas entre sí), para que los espectadores puedan escuchar la letra en forma más clara.
E.A.: ¡Correcto!

L.P.: Última pregunta. Acá se juega todo. ¿No va a decir nada acerca de mí?
E.C.M.: Sí, claro. Estaba esperando a que me lo preguntara. Usted, interpretado por Roberto Peloni, logró trascender los clichés y lograr un personaje gracioso y extravagante, que puede romper sutilmente la “cuarta pared”, pero que no pierde el misterio y el respeto que implica su rol en el mundo. Lo que le quiero decir es que, por más simpático que pueda parecer, el tiempo máximo que me quedaría cerca de usted es la hora y media que dura la obra.

L.P.: ¡Incorrecto! ¡A todo el mundo le gustaría estar conmigo para siempre! Como respondiste mal, vas a ser trasladado a La Nada.
E.C.M.: Pero no puedo ir a La Nada. Tengo que publicar esta crítica y muchas más, tengo que seguir con todas las otras cosas que hago en mi vida, tengo que…
L.P.: ¡Un trato es un trato! Ya me di cuenta de que eras un insolente cuando te burlaste de la inflación. ¡Te digo que es una sensación!
E.C.M.: ¡Pero se siente muy real! De todas formas, yo no hice ningún trato. Sólo quería escribir sobre la obra para que la gente la fuera a ver.
L.P.: ¿Vos arreglaste esto con Gladiolo?
E.C.M.: Exacto. Y con la gente de PULPO PR.
L.P.: ¿Y aparecería mi foto en la crítica?
E.C.M.: Por supuesto.
L.P.: Ok. Voy a buscar la pistola.


Más información:
Dirección: Diego Corán Oria
Teatro: Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857)
Funciones: miércoles a las 20:30 hs.
Precio de las entradas: $150
Duración: 1 hora y 30 minutos
Prensa y difusión: PULPO PR

facebook.com/laparkaelmusical
facebook.com/randomcreativos
Twitter: @randomcreativos

domingo, 9 de febrero de 2014

Crítica de "Nunca digas nunca", de Marisé Monteiro, con canciones de los años 60

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Nunca digas nunca

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Ciclo “Teatro en las Plazas”).

Calificación: /10


¿De qué se trata?: En los años 60, Gastón (Juan Manuel Bevacqua), un sexólogo, profesor y escritor no muy exitoso, se instala en una cabaña en el Sur Argentino, para compartir las vacaciones con Silvina (Yanina Groppo), su séptima mujer, unos años más joven que él. De repente, llega Dodó (Nacho Medina), el hijo adolescente que Gastón tuvo con su primera mujer. Luego de que éste sufra un accidente, arriba también su sobreprotectora madre, una cocinera famosa llamada Sabrina (Silvia Pérez). Vale aclarar que Silvina desconocía la existencia de Dodó y creía que Sabrina estaba muerta. Las complicaciones seguirán cuando una tormenta de nieve los deje varados a todos en la casa, y cuando llegue a ella el médico del pueblo (Mariano Depiaggi).

El punto fuerte de la obra: la actuación de Yanina Groppo, como Silvina.
De todos los integrantes del elenco, es aquella que transmite mayor frescura y naturalidad, y es la que logra el mejor trabajo vocal. El público lo reconoce, dándole un cálido aplauso (al menos, durante la función que presencié en la Plaza Gral. Manuel Belgrano, el 4/2). Su desempeño en el canto contrasta sustancialmente con lo que hacen sus compañeros (salvo por alguna intervención correcta de Mariano Depiaggi). Está claro que la mayor parte del elenco se mueve mejor como comediante que como cantante, un rol en el cual hacen agua.
Se podría objetar que, dentro de una comedia, esta situación no es grave, y se disimula que algunas versiones de canciones suenen desprovistas de afinación. Es el caso, por ejemplo, de “Como lo hice yo” (mítico tema de Sandro), que si se interpretara de la misma manera en un homenaje al gitano le ganaría a los actores el odio perpetuo de todas sus “nenas”. También, hubo ciertos problemas con el tempo, más allá de que hubo ciertas interferencias de sonido que distrajeron a los artistas. De todas formas, para ser un espectáculo al aire libre, el sonido estuvo bastante bien.
La música instrumental provenía de pistas pregrabadas. Cuando la de “Hace frío ya” comenzó a fallar, los actores no resolvieron muy bien el asunto en escena (la apuntada Groppo intentó). No obstante, debo reconocer que luego tomaron confianza y salieron adelante, terminando la canción a capella.

Les tocó nada menos que a Valeria Ambrosio (experimentadísima en musicales basados en canciones preexistentes) y a Leonardo Gaetani lidiar con las limitaciones vocales del elenco. Acertaron al tratar de mantenerlos dentro de un registro acotado. En lo actoral, donde pudieron trabajar con mayor comodidad, lograron mantener el ritmo de comedia de situaciones que el texto de Marisé Monteiro marcaba.
Con respecto al trabajo autoral de Monteiro, respeta esos códigos de sitcom y logra que toda la familia se pueda interesar por el relato (algo que, es justo decirlo, viene haciendo hace rato, con varios buenos trabajos aptos para todo público). Además, hace que las distintas generaciones se rían de cosas distintas. No obstante, tanto el humor como la historia resultan un poco predecibles, pero esto se debe a ese anhelo de querer entretener a un público variado (donde las distintas generaciones se ríen muchas veces de diferentes cosas). En la función a la que asistí, conté 8 reacciones de risas más o menos generales entre los espectadores. Algunos de estos chistes fueron festejados con aplausos, así como el comentario de que a los políticos nunca hay que creerles.
De todas formas, Monteiro parece comprender que la historia, en este caso, es lo de menos (por no ser extremadamente sólida) y pone el acento en el humor (básico) y, sobre todo, en las canciones de los años 60, su mayor acierto.
Eligió un repertorio divertido y alegre, que se puede acompañar con los shalalala, shubaduba y prrrrrr propios de la época. Además, apela al efecto nostálgico, dado que fueron canciones muy populares en nuestro país. Una buena idea fue elegir sólo fragmentos de estas melodías, para poder incluir una mayor cantidad sin extender demasiado la duración.
Si vamos a lo estrictamente dramático, muchísimas canciones parecen fuera de lugar dentro del guión (véase, por ejemplo, la inexplicable aparición de “Blowin’ in the wind”), pero queda claro que no se incluyeron para hacer avanzar el relato.
Por cierto, la obra tiene un buen arranque, con el personaje de Silvina bailando al ritmo de la disparatada “Sul Cucuzzolo”, de Rita Pavone.

Esta es la lista de números musicales:
1. “Te quiero ver bailar” (Los Náufragos)
2. “Contigo aprendí” (Armando Manzanero)
3. “Mi juramento” (Violeta Rivas – Chico Novarro)
4. “Cuéntame” (Fórmula V)
5. “Blowin’ in the wind” (Bob Dylan)
6. “Como lo hice yo” (Sandro)
7. “Love me do” (The Beatles)
8. “California dreamin’” (The Mamas & the Papas)
9. “Hace frío ya” (Hilda Lizarazu – Original en italiano: Nada Malanima)
10. “Un trotamundos” (Nicola Di Bari)
11. “Libre” (Nino Bravo)
12. “Lo mismo que a usted” (Palito Ortega)
13. “Yo no soy esa” (Mari Trini)
14. “Explota” (Rafaela Carrá)
15. “Un muchacho como yo” (Palito Ortega)
16. “Dame fuego” (Sandro)
17. “Y te has quedado sola” (Los Iracundos)
18. “Como yo te amo” (Raphael)
19. Popurrí final

La gran Mecha Fernández ideó una coreografía extremadamente simple, pero que respeta el estilo del período retratado. No obstante, hubo unos breves momentos de falta de coordinación entre los actores (a veces, se miraban entre ellos para corregirlo) y otros donde fijaban la vista en el piso.
El vestuario es lo suficientemente equilibrado (no es muy llamativo, pero no pasa desapercibido). La escenografía es buena y bastante detallada, y ayuda a imaginar la cabaña. Se utilizan efectos de sonido que contribuyen, también, a la ambientación o buscan hacer reír (algunos, con mayor suerte que otros).

La idea del gobierno de la ciudad de hacer teatro gratuito en las plazas es una iniciativa maravillosa, que permite acercar esta disciplina a una gran cantidad de personas, que lo celebran agradecidas. Lo mismo sucede con el "Festival Shakespeare", que es de una calidad altísima, y cuya cuarta edición comienza el 15 de febrero (http://www.festivalshakespeare.com.ar/).
La baja calificación que le puse a la obra fue para ser justo con las demás, pero no quiere decir que no la recomiende para quienes quieran disfrutar de una comedia liviana para toda la familia, que más allá de sus irregularidades despierta interés (en gran parte, gracias a sus canciones).

En resumen: Una comedia de Marisé Monteiro que, probablemente, merecía un mejor destino. Si bien el guión es simple, entretiene gracias a los fragmentos de canciones de los 60 (si uno deja pasar las regulares interpretaciones de un elenco que, mayoritariamente, se siente más cómodo en lo actoral que en el canto y en el baile). Una buena oportunidad para disfrutar de teatro al aire libre y en familia.

Más información: http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/nunca-digas-nunca-con-silvia-perez/8949
Próxima función: martes 11 de febrero, en Plaza Irlanda (Donato Álvarez y Gaona; Caballito)
Duración: 1 hora y 10 minutos
Fotos: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/continua-teatro-en-las-plazas-en-almagro

viernes, 31 de enero de 2014

¡"Forever Young" cumplió 400 funciones! + Pastillero-Homenaje

 Categoría: OBRA MUSICAL

ESPECIAL:
¡Forever Young cumplió 400 funciones!

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Metropolitan Citi).

Los actores festejaron con una torta al finalizar la función nº 400. De izq. a der.: Melania Lenoir, Walter Canella, Mariela Passeri, Germán Tripel, Andrea Lovera, Christian Giménez y Pablo Bronzini. En temporadas anteriores, participaron también Omar Calicchio, Gimena Riestra, Ivanna Rossi, Martín Ruiz y Carlos Casella.

El jueves 30 de enero de 2013, en su tercer año consecutivo en cartel, el musical Forever Young alcanzó las 400 funciones realizadas. Esta es una cifra poco frecuente para la cartelera argentina, restringida a pocos títulos, y no hay antecedentes cercanos de un musical que haya logrado lo mismo. El éxito se debe, en gran parte, a que la obra se vio favorecida por el boca a boca, más allá de que contó con el apoyo de la crítica.
Si bien algunos miembros del elenco fueron rotando a lo largo de estas tres temporadas, su calidad nunca decayó, y pudo sostener el muy buen timing que la caracteriza desde su estreno en El Picadero.
Esta no es una crítica de la obra (esta ya se encuentra publicada en blog hace algunos meses), sino un reconocimiento especial. Sí puedo decir que, habiendo visto una de las primeras funciones (no había pasado ni un mes del estreno) y la número 400, noté que su capacidad para entretener seguía intacta. En parte, gracias a que los intérpretes siguen siendo excelentes y su caracterización es hilarante (por la voz, los tics de cada personaje y el trabajo físico), pero también por la divertidísima adaptación local que se hizo del guión. No obstante, se agregaron o reemplazaron un par de chistes. El que empieza cuando Melania pregunta “¿Vos sos sietemesino?” es muy gracioso, y provocó un aplauso del público.
Como habrán visto, publiqué una foto con el programa y la entrada de la obra, tanto de la primera vez que fui a verla como de la última ocasión.

Por último (aunque, en realidad, es el motivo principal de esta nota), quería dejar un pequeño homenaje a Forever Young. Entonces, decidí armar un pastillero que transmitiera la alegría de los viejitos de la obra, considerando que, aunque los detesten y los escupan, ellos también necesitan tomar sus fármacos. Por eso, en esta maqueta, verán que coloqué una pastilla dentro de la urna funeraria donde descansa Francella (aunque, aún en 2050, siga en pantalla la repetición de Casados con Hijos). La urna está sostenida por Pablo (el pianista), y me verán sacar el fármaco para mostrar cómo se usa como depósito de píldoras. Así, como aconseja Walter al final de la obra, trato de no dejar que nada les "amargue la vida" a los protagonistas... ni siquiera los medicamentos.




Dirección: Daniel Casablanca
Teatro: Metropolitan Citi (Av. Corrientes 1343).
Duración: 1 hora y 35 minutos.
Precio de las entradas: desde $180 hasta $240.
Prensa: Agencia On Stage Development.
Funciones y promociones: consultar en https://www.plateanet.com/Obras/forever-young

facebook.com/foreveryoungarg
Twitter: @foreveryoungarg