Las 5 entradas más populares de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Molière. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Molière. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2015

Crítica de "Siempre quise ser Bette Davis", de Fernando Albinarrate

Categoría: UNIPERSONAL MUSICAL

Crítica de Siempre quise ser Bette Davis

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Molière Teatro)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: “Unipersonal que cuenta la historia de Flora Consuelo Gutiérrez, quien desde niña y por una profunda admiración y forzada empatía con Bette Davis, intenta una y otra vez una carrera como actriz”. - Comedia


“Nunca acepté órdenes de nadie. Mientras viva, nunca aceptaré órdenes de nadie. Soy joven y fuerte y nada puede afectarme”, dice Judith, el personaje de Bette Davis en la película Amarga Victoria (1939). En ese film, Davis tiene un tumor y pierde la visión, y esto resulta más trágico cuando es contado a través de sus enormes ojos. Muchos hemos visto alguna vez a la eterna sufriente de los dramas románticos de Hollywood de los años 30 y 40, pese a no haber sido contemporáneos a sus años de estrellato. Bette Davis es un ícono, como lo son su carácter y su cigarrillo. Y resulta que, como todo ícono, suscitó (y suscita) admiración en sus fans. Siempre quise ser Bette Davis parte de la historia de una de sus admiradoras, pero es mucho más que eso.  

viernes, 17 de abril de 2015

Crítica de "Eres Maravillosa", de Laura Manzini y Héctor Presa

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Eres Maravillosa

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Molière Teatro)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: En los prolegómenos del estreno del “mejor papel de su carrera” (por fin logra el protagónico en un gran musical americano), una actriz se confiesa en su camarín y reflexiona, tanto de manera descarnada como con humor, sarcasmo, y un cierto dejo de tristeza, acerca de los avatares de su vida y de las frustraciones provocadas por su profesión. A lo largo del relato, se podrán escuchar magistrales interpretaciones de canciones de musicales, hasta llegar a un final sorpresivo.


Héctor Presa es una de las personas que ha defendido con más constancia el teatro musical. Como director del grupo “La Galera Encantada” (creado en 1978), fue moldeando un estilo propio a través de los años y, a su vez, diversificando los tópicos de sus obras (primero para niños y luego también para adultos). En Eres Maravillosa, comparte la autoría del libro con Laura Manzini. Uno de los recursos que el texto utiliza para darle dinamismo a este unipersonal musical es generar focos de interacción que son internos a la escena, para que el personaje de Manzini pueda estar contándole la historia a alguien sin hablarle directamente al público. Estos focos son la voz en off de Omar Calicchio (una suerte de Stage Manager) y, principalmente, un gato blanco de peluche a quien la protagonista le confiesa sus pensamientos y emociones (sus nervios, su alegría, sus recuerdos…). Por supuesto, el gato se comporta solo como receptor. Tomando esta idea, decidí yo también crear un foco de interacción y escribir una ‘crítica epistolar’, simulando que esta forma parte de una carta dirigida por alguien a un actor en la lucha.
*Acompañan la carta fotos de distintos musicales.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Crítica de "ART MONSTER", de Judith Cabral, con canciones de Lady Gaga

Categoría: CONCIERTO

Crítica de ART MONSTER, de Judith Cabral,
con canciones de Lady Gaga

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Molière Teatro).


 Nivel:
Estrella Verde
 (Le doy “estrella verde” a los espectáculos que están muy por encima de la media y que, por esto, merecen trascender los parámetros habituales de calificación.
Desde la implementación del nuevo sistema, solo Para tibio, pastel de manzana y ART MONSTER ostentan la “estrella verde”)

domingo, 18 de mayo de 2014

Crítica de "Solteritas y sin estrenar", de Héctor Presa, Alberto Drago y Diego Lozano

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Solteritas y sin estrenar

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Teatro Molière).

Calificación: /10


¿De qué se trata?: “Liliana Pécora y María Rosa Frega se ponen en la piel de Tina y Mecha, las hermanas Palomeque, jubiladas docentes, hijas sufrientes, solteronas ellas, que están acompañando las últimas horas de vida de su padre. Mientras atraviesan este duro trance, sacan a la luz todas las miserias por las que pasaron a lo largo de sus vidas por culpa de una figura paterna por demás castradora. La relación entre las hermanas, los celos, las envidias y el recuerdo de un amor frustrado (Roque Pasaciuffo) son los condimentos de esta comedia musical que trata con un humor ácido y directo las interrelaciones familiares”.

El punto fuerte de la obra: la química entre Liliana Pécora (Tina) y María Rosa Frega (Mecha, aunque Roque diga lo contrario). “Siempre juntas”, por supuesto.
Pécora y Frega poseen múltiples recursos para la comedia, y realizan un trabajo ejemplar en cuanto a lo que tiene que ver con hacer propio el texto. No se limitan a decir sino a sentir sus líneas con el cuerpo, los gestos, las pausas y la entonación de la voz. Así, contornean dos personajes irreverentes... y no obstante bastante cercanos,  pues parte del secreto de que nos riamos con ellas es que varias de sus actitudes o formas de hablar o reaccionar nos recuerdan a las de otras personas que conocemos. Por eso, junto con el trabajo de composición hubo otro de observación.
Pécora y Frega se entienden y se complementan, de forma que su relación como hermanas es creíble. Por eso, pueden interactuar con desparpajo y manejar un buen timing, además de hacer la obra más dinámica. También, ocasionalmente, toman la precaución de mirar sólo al público para transmitir algunos de sus pensamientos individuales.

¡Ay, Tatita!

La dirección del experimentado Héctor Presa propone una abierta teatralización de la realidad. Con esto me refiero a que el planteo se acerca muchísimo más al absurdo que al realismo. Las protagonistas son melodramáticas e histriónicas (por momentos, parecen caricaturas). Según lo que les toque decir, van acelerando o disminuyendo la velocidad con la que hablan o el peso que le dan a cada palabra con la voz y los gestos. Más allá de satirizar a muchas mujeres que se comportan como si estuvieran en las tablas hasta para comprar pan, esto exacerba el efecto humorístico de la pieza. Además, las apariencias juegan un rol importante en la historia.

¡Ay, Tatita!

El divertido libro de Héctor Presa y Alberto Drago está salpicado de humor negro, doble sentido y recurrencia continua a algunos gags y frases. Esta repetición no es fruto de la falta de creatividad, sino que define parte de la forma de ser de los personajes.
Quiero destacar la escena de “A la huella, a la huella” y aclarar que el texto está basado en la obra “Se me murió entre los brazos”, de Drago.

¡Ay, Tatita!

Como letrista, Presa sigue confiando en que no es necesario subrayar para hacer reír. Por eso, deja casi al pasar frases humorísticas en sus versos, que están cantadas de la misma forma que el resto de la canción, pero que el público decodifica rápidamente como algo disparatado.
Julia Eva Saggini y Gabriela Fourcade interpretan una versión joven de Tina y Mecha, en lo que resulta ser una interesante idea de la dirección de Presa. Yo considero que su razón de ser es reforzar la idea de unas mujeres aniñadas, a las que les cuesta dejar atrás su pasado y, por momentos, siguen relacionándose con su padre como si tuvieran 10 años. Probablemente, esto tenga que ver con el hecho de que permanecen “solteritas y sin estrenar”.
Por cierto, el vestuario de Lali Lastra, orientado al luto, repite un detalle en el álter ego de cada mujer para que podemos identificar quién es la versión joven de quién.

¡Ay, Tatita!

El punto es que Saggini y Fourcade son las únicas que cantan en la obra, y lo hacen con dulzura. Se mueven un poco encorvadas, haciendo énfasis en la idea de que son el espíritu joven que está atrapado en el cuerpo de las protagonistas. Mecha Fernández montó una coreografía con momentos de comicidad, y aprovechó la gestualidad de Pécora y Frega para traducirla a los momentos de baile. La música de Diego Lozano también marca el pulso de lo tragicómico, y prolonga la complementariedad entre las dos mujeres que se ve en el texto (véase, por ejemplo, que hablan por teléfono de la misma forma que cantan por teléfono).

¡Ay, Tatita!

Completa el elenco Claudio Provenzano, en el doble papel del padre de Tina y Mecha y el de Roque, un italiano al que estas dos “le arrastraban el ala” en su juventud. Presa, con dos marcaciones distintas, resolvió muy bien la transición entre ambos.
Provenzano logra integrarse al estilo que manejan Pécora y Frega.

¡Ay, Tatita!

Así que dejá de pelear con tu hermana e invitala a ver “Solteritas y sin estrenar”-

En resumen: Héctor Presa y Alberto Drago manejan el humor negro, el doble sentido y la repetición con soltura en una comedia cuyo peso recae en la química entre dos actrices con múltiples recursos para el género: Liliana Pécora y María Rosa Frega.


Más información:
Dirección: Héctor Presa
Asistente de dirección: Angie Otero
Producción: Juan Iacoponi y Héctor Presa
Mecha cantante: Julia Eva Saggini
Tina cantante: Gabriela Fourcade

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate

Teatro: Molière Teatro Concert (Balcarce 682). Reservas: 4343-0777
www.moliere-cafe.com / teatro@moliere-cafe.com
Funciones: sábado 20:30 hs.
Duración: 1 hora y 5 minutos
Precio de las entradas: $160

Promoción: 2x1 con Club La Nación