Categoría: OBRA MUSICAL
Crítica de La
Parka , el musical
Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Teatro Picadero).
Calificación: 8 /10
No
me pregunten cómo hice, pero conseguí una entrevista con La Parka. Eso sí, me dijo que,
para hablar de la obra, tenía que someterme a una edición especial del juego “La Opción ”. Yo acepté
responder sus 7 preguntas, y esta es la transcripción de lo que sucedió:

El
Ahorkado: ¡Correcto!
L.P.: Espero que Gladiolo no te haya soplado la respuesta anterior. En fin, ¿es posible que una obra que se estrenó hace 8 años siga renovando su libro?
E.C.M.:
Por supuesto, y La Parka no es una
excepción. De hecho, recordemos que la versión de 2011 (Teatro Tabarís) rompió
con los esquemas al incorporar en la obra, alternativamente, a los protagonistas
de los musicales Chicago, La Bella y la Bestia , Drácula
y RENT. Incluso, se hizo una función
“vale todo”, donde el público elegía qué sucedería. En cuanto a la versión
actualmente en cartel, si bien mantiene la esencia de la historia, ha
actualizado e intercambiado muchos de los chistes. Es así como se hace
referencia, por ejemplo, a Violetta como embajadora cultural, a políticos como
Macri, al programa 6-7-8, a los
Wachiturros, a la inseguridad como ““sensación””, a Breaking Bad y a la muerte de Ricardo Fort, entre otras ocurrencias
que tienen que ver con nuestra actualidad cultural. En fin, el espectáculo es
muy divertido, y no pasan 30 segundos sin que haya un gag. Además, Rubiño y
Roberto Peloni pasean frecuentemente por la frontera entre el guión y la
improvisación, y gracias a haber transitado tanto sus personajes nunca quedan
descolocados. Esto también se debe al buen trabajo del director Diego Corán
Oria, que les permite que jueguen tranquilos y garantiza que el público nunca
se aburra de La Parka , aunque la
haya visto en sus 7 temporadas. A propósito, el guión original (2005) es de
Corán Oria y Federico Sacarpelli.
E.A.: ¡Correcto!
L.P.:
Se ve que estuviste googleando. Tercera pregunta… ¿La Parka
se restringe al escenario del teatro?
E.C.M.:
Los integrantes de Random Creativos tratan de que no sea así. Al margen de su
actividad en las redes sociales, que resulta irrelevante para esta reseña,
entrar al Picadero los miércoles a la noche es una experiencia interesante. Hay
unas chicas que sostienen tablets y se acercan para que participes de un juego
de preguntas y respuestas alusivas a la obra (como llegué entre los primeros,
pude entrar en el top 10 de ganadores, pero puede que me hayan destronado) y un
puesto con un variado merchandising (CDs, DVDs, remeras, fundas para
almohadas). A un costado del hall, se proyectan tramos de la versión 2011 y un
video donde Corán Oria explica la experiencia personal que lo llevó a crear La Parka. En
el otro costado, se puede ver una calavera con colores psicodélicos. De fondo,
se escucha la versión instrumental de la canción principal de la obra. Toda
esta ambientación garantiza que el mundo de La Parka
se expanda e involucre al espectador.
E.A.:
¡Correcto!
L.P.: La Parka
está presente en todos lados; no te olvides. ¿Qué hace que La Parka
sea visualmente cautivante?

Por cierto, la iluminación de Juan García resalta la
vibrante escenografía y adquiere más autonomía en los cuadros musicales (por
ejemplo, le da un tinte rojo a uno que interpreta la Parka , es decir, usted).
E.A.:
¡Correcto!
L.P.: Hablando de cuadros
musicales, ¿es adecuada la música de Jorge Soldera?
E.C.M.:
Sí, porque se ajusta al registro cómico de las letras de Corán Oria, y de la
obra en general. Agustina “Seku” Faillace encuentra en las canciones un espacio
para la intervención del ensamble (Giuli Tagliamonte, Jair Almar, Debi Heppner
y Matías Prieto Peccia), y los hace recorrer el escenario de tal forma que nos
muestra que los muertos sólo quieren
divertirse. Si bien los bailarines son pocos, la obra no necesita más para
sostenerse. La alegría probablemente provenga de la necesidad de Corán Oria de
canalizar lo que había vivido de una forma positiva (si; todos los personajes
están trastornados, pero parecen felices).
E.A.:
¡Correcto!
L.P.: No me gustó mucho lo de 'trastornados'. Cuidado con lo que decís ahora: ¿cómo se desenvuelven las nuevas
incorporaciones en el elenco?

Con el correr de las funciones, espero que se ajuste
mejor el sonido a las capacidades vocales de cada artista (que son distintas
entre sí), para que los espectadores puedan escuchar la letra en forma más
clara.
E.A.:
¡Correcto!
L.P.: Última pregunta. Acá se
juega todo. ¿No va a decir nada acerca de mí?
E.C.M.:
Sí, claro. Estaba esperando a que me lo preguntara. Usted, interpretado por
Roberto Peloni, logró trascender los clichés
y lograr un personaje gracioso y extravagante, que puede romper sutilmente la
“cuarta pared”, pero que no pierde el misterio y el respeto que implica su rol
en el mundo. Lo que le quiero decir es que, por más simpático que pueda
parecer, el tiempo máximo que me quedaría cerca de usted es la hora y media que
dura la obra.

E.C.M.:
Pero no puedo ir a La Nada. Tengo
que publicar esta crítica y muchas más, tengo que seguir con todas las otras
cosas que hago en mi vida, tengo que…
L.P.:
¡Un trato es un trato! Ya me di cuenta de que eras un insolente cuando te
burlaste de la inflación. ¡Te digo que es una sensación!
E.C.M.:
¡Pero se siente muy real! De todas formas, yo no hice ningún trato. Sólo quería
escribir sobre la obra para que la gente la fuera a ver.
L.P.:
¿Vos arreglaste esto con Gladiolo?
E.C.M.:
Exacto. Y con la gente de PULPO PR.
L.P.:
¿Y aparecería mi foto en la crítica?
E.C.M.:
Por supuesto.
L.P.:
Ok. Voy a buscar la pistola.
Más
información:
Dirección:
Diego Corán Oria
Teatro:
Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857)
Funciones:
miércoles a las 20:30 hs.
Precio
de las entradas: $150
Duración:
1 hora y 30 minutos
Prensa
y difusión: PULPO PR
facebook.com/laparkaelmusical
facebook.com/randomcreativos
Twitter:
@randomcreativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario