Las 5 entradas más populares de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

Crítica de "Premios Hugo en Calle Corrientes: Los Musicales al Aire Libre"

 Categoría: EVENTO ESPECIAL

Crítica de Premios Hugo en Calle Corrientes: Los Musicales al Aire Libre

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014.

El domingo 13 de abril, desde las 14 hs. y hasta las 18 hs., se llevó a cabo la cuarta edición del evento anual “Premios Hugo en Calle Corrientes: Los Musicales al Aire Libre”, una gran iniciativa de Ricky Pashkus y Pablo Gorlero. Tal vez, para muchas obras, sea más importante que los Premios Hugo en sí. Así, se le da visibilidad a una gran cantidad de espectáculos, a pesar de que luego no queden nominados. Todo esto, ante miles de personas que se reúnen en la Av. Corrientes, entre Libertad y Cerrito. Este año, resultó práctica la implementación de un programa de mano. Una lástima que yo no lo tenía, porque hubiera sido mucho más fácil y rápido hacer esta nota. De todas formas, su distribución, junto con la Revista Divague, se complicó entre la multitud. Lo mismo sucede siempre con los folletos que entregan las obras, muchas veces sin pericia suficiente. El año pasado, recuerdo que llegaban a pasar un pilón de panfletos entre el público para que este mismo lo distribuyera.
Yendo al evento en sí, resultó entretenido, y la conducción de Pashkus y Gorlero fue cálida, y superaron sus equívocos riéndose de ellos mismos. Surtió efecto cambiar un poco de conductores al convocar, alternativamente, a Jey Mammon y a Laura Esquivel.
Pablo Gorlero se preguntaba cómo se pronunciaba la palabra medley (popurrí en inglés). Ya lo aclaré en otra crítica, pero no está de más decir que la pronunciación es "MEDLI" y no "medlei" ni "midlei".
El sonido (de Osvaldo Mahler) fue superior al de ediciones anteriores. Hay que decir que ciertos ensambles, no obstante, recurrieron al playback para ajustar la calidad del sonido, y no deslucieron su actuación.
Resultaría largo y tedioso detallar la jornada de cuatro horas. Por eso, me remito a enumerar las 64 obras que participaron del encuentro, que serán, en definitiva, las protagonistas de este blog en los próximos meses. De las que ya están en cartel, indico día y horario de las funciones, teatro, precio de las entradas y algunas promociones. De las que todavía no subieron a escena, la fecha de estreno y el teatro. Para los unipersonales, señalo también quién lo interpreta. Algunos de los espectáculos que se presentaron bajaron de cartel, y de otros no poseo algunos de los datos (si algunas de las producciones quiere, puede enviarlos por mail).
Se puede acceder a las críticas de las obras cuyo título está en azul y subrayado haciendo un click.
Voy a utilizar el sistema de estellitas que uso cada tanto. Las verdes son para los mejores momentos y las doradas para los mejores de los mejores. En este caso, no juzgo las obras, sino sólo las presentaciones en el evento. Agrego un breve comentario para justificar mi elección.
Me gustaría, sin embargo, dar una apreciación general. Rescato la forma en que los elencos enfrentaron el frío, pero en ciertos cuadros (sobre todo, del primer tramo) noté desniveles vocales que no esperaba. Tal vez haya sido a causa del clima o de la mala adecuación a la pista pregrabada (sobre todo, en cuanto al tono). Otros elencos brindaron muy buenos momentos. Había pocos infantiles de buena calidad, pero pueden reivindicarse en las tablas a partir de su estreno.
   
1) Infantil: La Nueva Era Extraordinaria – Mayo – Teatro SHA --- *Concepto visual atrapante y destreza circense.

2) Infantil: Perdidos en la Biblioteca – Julio – Teatro Gargantúa

3) Infantil: Recreo Rock – 7 de junio – Teatro El Cubo

4) Infantil: Con Alma de Niño - ¿? - ¿?

5) Infantil: Juego de Clownies - ¿? - ¿?

6) Infantil: Sueños Enredados, entre lo real y lo fantástico (2º temporada) – En cartel; domingos de abril a las 20 hs. – Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177, Abasto) - $80 (2x $120)

7) Infantil: Los Nixis y el Bosque Prohibido – Julio – La Oreja Negra

8) Infantil: El Viaje de los Hermanos Luna – Desde el 21 de junio – Teatro La Mueca

9) Infantil: Sueño de una Noche de Verano – Junio – Teatro Maipo

10) Infantil: Desenchufados, teatro al toque En cartel; últimas 2 funciones: sábados 18 y 25 a las 18 hs. – Teatro La Mueca (Cabrera 4255, Palermo)

11) La Parka (7º temporada) – En cartel; miércoles 20:30 hs. – Teatro Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857) - $150

12) Alicia en Frikiland (2º temporada) – Julio – Teatro Metropolitan - ATP

13) Bravo, Nino! (2º temporada) – Mayo – Chacarerean Teatre

14) Casi Normales (5º temporada) – En cartel; miércoles a sábado 21 hs., domingo 20 hs. - $200 y $240 – 2x1 de Club La Nación ---*Siempre es un placer escuchar canciones de esta enorme obra. En este caso, fueron "Soy para vos" y "Superboy y la chica invisible".

15) El Cabaret de los Hombres Perdidos (3º temporada) – En cartel; martes 20:30 hs. – Teatro Molière (Balcarce 682, San Telmo) - $200 – 1 hora y 45 min. ---*Una ácida y genial canción, con cuatro buenos intérpretes.

16) El Loco de Asís (2º temporada con este elenco) – En cartel; lunes 21 hs. – Teatro El Cubo (Pasaje Zelaya 3053, Abasto) - $80 y $140 – Consultar promociones en la crítica ---*Se lucieron la partitura de Bianchedi y la energía del elenco.

17) Ayres de Cabaret, entre luces y sombras (2º tenporada) - ¿? - ¿? ---*Acertada interpretación de Vicky Buchino.

18) Las Mujeres No Saben Decir Adiós (2º temporada) – Mayo – Paseo La Plaza; sala Cortázar

19) Juegos de Fábrica, una obra con escenas de rock – Desde el 1º de mayo; jueves a las 21 hs. - Teatro El Método Kairós

20) Pasos de Amor – Bajó de cartel

21) Phantom – Agosto – Teatro del Globo

22) El Libertador – Mayo y junio – Funciones gratuitas para colegios- facebook.com/ellibertadormusical - ATP

23) Ámame a través de los Años (2º temporada) - ¿? - ¿?

24) Music hall: Acapella Van (de VOXPOP) – En cartel; viernes 21 hs. – Velma Café (Gorriti 5520, Palermo) - $110 ---*Humor y talento rítmico. Se presentaron con una canción de las Spice Girls y otra de Bandana. Muy buena respuesta del público.

25) Rinaudo, el amor tiene razón – Bajó de cartel

26) Desde mis ojos, una zambita cruelEn cartel; lunes 21 hs. – Teatro Gargantúa (Jorge Newbery 3563) - $70

27) Infantil: La Nota Mágica – Mayo – Teatro La Ribera (La Boca) ---*Notable elenco para un infantil que parece tener un buen punto de partida.

28) Fotogramas – desde el 21 de julio - ¿?

29) Los Restos de la Memoria – Bajó de cartel

30) El aprendiz (con canciones de Alejandro Sanz) – En cartel; lunes 20 hs. – Teatro La Mueca (Cabrera 4255) - $80 (2x $120 escribiendo a listas.elaprendiz@hotmail.com) – 2x1 con Club La Nación

31) V.I.D.A., un musical sanador – Reestreno por confirmar

32) She smiles (con canciones de Stevie Wonder) – En cartel; viernes 21 hs. – Teatro Anfitrión (Venezuela 3340) - $80

33) A’Nonna Filomena (con canzonettas populares italianas) – del 4 de mayo al 8 de junio; domingo a las 16 hs. – Centro Cultural Borges (Viamonte 525) - $90 a $120 – 75 min.

34) Mundo Redondo (con canciones de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota) – En cartel; viernes 21 hs. – Teatro El Método Kairós (El Salvador 4530, Palermo) - $70

35) Unipersonal/Music hall: Entre Él y Yo (con canciones de Serrat) – Susan Ferrer – Bajó de cartel

36) Unipersonal: Ekeko Funesto – Pedro Velázquez - ¿? - ¿?

37) Unipersonal: Yo Alfonsina – Mariana Jaccazio – En cartel; domingo 20 hs. – Teatro El Método Kairós (El Salvador 4530, Palermo) ---*Dramatismo bien manejado.

38) Unipersonal/Music hall: Según Cole Porter – Melania Lenoir – Mayo – Teatro Molière ---*Encantadoras melodías de Cole Porter, con la gracia de Lenoir.

39) La amante - ¿? - ¿?

40) Groupie (con canciones de Los Beatles) – Desde el 4 de junio; miércoles 22:30 hs. – Paseo La Plaza; The Cavern - $100 – 2x1 con Clarín 365

41) RESETEn cartel; lunes 21 hs. – Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934) - $80 ($50 para menores de 32 años) – 60 min.

42) La máscara de hierro – Desde el 27 de mayo – Teatro El Cubo ---*Impronta distintiva para un relato clásico.

43) L-14, un musical distintoEn cartel; martes 21 hs., hasta el 6 de mayo – Teatro El Cubo (Pasaje Zelaya 3053, Abasto) - $70 y $120 ---*Coreografía imaginativa.

44) SALOMÈ, el musical – Desde el 9 de mayo – Teatro El Cubo (Pasaje Zelaya 3053, Abasto) ---*Atrapante enfoque a la historia.

45) Pegados (2º temporada) – En cartel; sábado 21 hs. – Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565)

46) Orlando, Despierta! (basado en la novela de Virgina Wolf) – Junio - ¿? ---*Buen trabajo con las armonías.

47) Music hall/Infantil: 1er Beso – Desde el 10 de mayo – Teatro El Cubo (Pasaje Zelaya 3053, Abasto) ---*Jóvenes intérpretes que son buenos bailarines.

48) Divorciadas, el musical – Desde el 6 de mayo – La Ratonera Cultural

49) Té Llegó la Hora – Desde el 5 de junio – Teatro Colonial

50) Bodas de sangre – Desde el 1º de junio; 20:30 hs. – Teatro El Método Kairós

51) Quiero el BesoEn cartel; martes 21 hs. – Teatro El Ópalo (Junín 380) - $100 – 70 min.

52) Music hall: Swingers, canciones con swing – 6, 13 y 20 de mayo a las 20:30 hs. – Teatro Metropolitan Citi ---*Buenas voces y arreglos.

53) Unipersonal: Intento Garbo – Max Accavallo – Bajó de cartel

54) Unipersonal: BoyScout – Dennis Smith - ¿? - ¿?

55) Unipersonal: Collar de Melones – Claudia Rocha – Bajó de cartel

56) Unipersonal: La FieraEn cartel; domingo 21 hs. – Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, Abasto) - $100 (estudiantes y jubilados con acreditación: $70) – 55 min.

57) …y un Día Nico se Fue (2º temporada) – En cartel; miércoles y jueves 21 hs., viernes 22 hs., sábado 19:30 hs. y 22 hs., domingo 20 hs. – Teatro 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza) - $70 a $150 // Miércoles (día popular): desde $50

58) Mireya, un musical de tangoEn cartel; miércoles a sábado 21 hs., domingo 20 hs. – Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659) - $80, $100 y $120 // Miércoles (día popular): $50 y $80 – 2 horas y 10 min. ---*Gabriela Bevacqua, pese a que no sabía bien cómo entrar en algunos tramos del medley, demostró que vale la pena ver su nuevo protagónico. Cantó cinco fragmentos de canciones que la tienen como la voz principal, uno atrás del otro.

59) T.A.S.C.A.Q.En cartel; sábado 23:30 hs. - Teatro El Método Kairós (El Salvador 4530, Palermo)

60) Company (2º temporada) – En cartel; martes 20:30 hs.- Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372) – 2 horas y 25 min. (con intervalo) ---*Pese al playback del ensamble, esta escena logró un momento de comicidad, sostenido por el siempre bienvenido virtuosismo de Sonheim.

61) Music hall: El Club del Hit – Bajó de cartel ---*Perfecto desplazamiento escénico.

62) Priscilla, la reina del desiertoEn cartel; miércoles a viernes 20:30 hs., sábado 19 hs. y 22:45 hs., domingo 20 hs. (excepto Viernes Santo 18/4: 19 hs. y 22:45 hs.) – Teatro Lola Membrives (Av. Corrientes 1280) - $150, $300 y $350 – 2x1 con Club La Nación a través de Ticketek ---*De vuelta, a pesar del playback del ensamble, el cuadro se destacó por las caracterizaciones de los tres protagonistas, que debieron improvisar cuando la pista tardaba en comenzar.

63) Al Final del ArcoirisEn cartel; miércoles a viernes 21 hs., sábado 20:30hs. y 22:45 hs., domingo 20:30 hs. – Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372) - $200 a $240 – 2x1 con Club La Nación y Clarín 365 ---*Karina K fue Judy otra vez en una interpretación inmensa y humana.

64) Bossi Big Bang ShowEn cartel; miércoles, jueves y domingo 21 hs., viernes 22 hs., sábado 20:30 hs. y 23:30 hs. – Teatro Astral (Av. Corrientes 1639) – $180 a $280 ---*Bossi aprovechó su carisma para conseguir que la multitud bailara un lento de Manuel Wirtz.


Ausentes:
65-Manzi,la vida en orsai (2º temporada)En cartel; jueves y viernes 21 hs., sábado 20:30 hs. y 22:45 hs., domingo 20:30 – Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062) - $200

66-Amor sin Barreras, lo conocí en el RocaEn cartel; sábado 21 hs., domingo 19:30 hs. – Museo Larreta (Juramento 2291, Belgrano) - $80

67-Unipersonal: Canción de Cine (2º temporada) – Francisco Pesqueira – En cartel; lunes 21 hs. – Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062) - $120

 68-Music Hall: Legado de autora: María Elena WalshEn cartel; sábado 19:15 hs. –Paseo La Plaza; The Cavern (Av. Corrientes 1660) - $100 – 2x1 con Clarín 365 – No es un infantil

69-De Gira en La Farruka (2º temporada) - ¿? – Teatro 25 de Mayo

70-Music hall: Stranvaganza, Estados del TiempoEn cartel; jueves a sábado 21 hs., domingo 21 hs. (excepto sábado 19/4: 21 hs. y 23:30 hs.) - $200, $250, $300, $350, $400 y $450

71-Reina Reech sobre Hombres y Mujeres – Desde el 29 de abril – Teatro Maipo Kabaret

72-Unipersonal/Music Hall: Ciclotimia Musical – Dan Breitman – En cartel; sábado 21 hs. – Velma Café (Gorriti 5520, Palermo) - $110

73-Telemarketers (2º temporada) – En cartel; sábado 23 hs. – Teatro El Belisario (Av. Corrientes 1624) – Desde $60

74-No jures por la luna, Romeo (con música de Queen) – En cartel; sábados de mayo 21:30 hs. – Espacio Cultural Urbano (Acevedo 460, Villa Crespo) - $80

75-A lo mejor sería feliz (basada en poemas de Fernando Pessoa) – En cartel; sábado 23 hs. – Centro Cultural de la Cooperación, Sala Varieté (Av. Corrientes 1543) - $80

76-Mucho tango y pocas nueces (la obra de Shakespeare contada con tangos populares) – En cartel; domingo 20 hs. – Teatro La Galera (Humboldt 1591, Palermo) - $80 - ATP

77-Transeúntes, en la vereda de la realidad – domingos de mayo, 16 hs. – Teatro El Método Kairós

78-BULeBU in concert (2º temporada) – En cartel; sábado 20:30 hs. – Sala Siranush (Armenia 1353, Palermo) - $120


 El termómetro de los Premios Hugo:                                    
Me gustaría dar mi opinión sobre cuáles son las obras que creo que quedarán nominadas al premio mayor. Así como están las cosas, parece que Priscilla, la reina del desierto, es la candidata más firme para ganar el Hugo. Dos obras más alcanzarán la nominación al mejor musical. Hasta el momento, tienen chances Company, Al Final del Arcoiris, …y un día Nico se fue y Mireya, un musical de tango. Si fuera por mí, me quedaría con las primeras dos, pero parece inusual que la terna desaproveche la posibilidad de nominar un buen musical argentino. ¿Pero cuál de los dos podría ser? Por otro lado, a Al final del arcoiris puede perjudicarla el hecho de no ser un musical (es una obra con música sobre un ícono del musical). En cuanto a …y un día Nico se fue, en realidad, yo la considero una obra del off, pero no sé cómo la catalogará el jurado. Estos últimos factores podrían ayudar a Mireya a quedar nominada.
En cuanto a los unipersonales, veo a Mariana Jaccazio a la delantera, pero hay muchos que podrían estar cerca del premio también.
En music hall, el claro ganador es El Club del Hit, y es probable que BULeBU termine merecidamente nominado.

La categoría de musical off es incierta porque todavía no se estrenaron algunos títulos fuertes, si bien Pegados y El Loco de Asís (que podría ganar tranquilamente) cuentan con opciones.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Crítica del festival "Ciudanza" - 2014

Categoría: EVENTO ESPECIAL

Crítica del festival Ciudanza 2014

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Plaza Estado del Vaticano y Plaza Mitre).


¿De qué se trata?: Un festival gratuito organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde 12 propuestas de danza de distintos coreógrafos se montan en espacios públicos.

Hasta ahora me había negado a escribir sobre espectáculos estrictamente de danza, por no estar demasiado relacionados con el tema del blog. Por eso, sí comenté sobre coreografías en musicales y su función (o no) dentro de la historia, y cómo transmiten los sentimientos de los personajes, así como el baile en el marco de un music hall o un concierto. Si bien me sigue pareciendo que hay que respetar a la danza como un mundo separado y con reglas propias (y críticos particulares), al ser Ciudanza un festival popular, consideré que podía dar mi visión al respecto. Así, decidí explorar muy brevemente cómo el baile sirvió como vehículo de expresión en cada propuesta. Puse calificaciones a cada una de las piezas que vi (cabe aclarar que no presencié todas), y el promedio final sería 6.4 (aprox.). Traté de que los puntajes estuvieran bien diferenciados, para mostrar claramente cuáles fueron mis preferencias. De todas formas, valoré todo el festival (ninguna de las coreografías estuvo de más). Ojalá siga funcionando como canal para la danza independiente, y que el público lo siga respaldando. Por suerte, ya está programada una nueva entrega para el año que viene.


Piezas representadas en la Plaza Estado del Vaticano:

Paraíso, de Edgardo Trabalón: 6

Edgardo Trabalón (primer bailarín del Teatro Colón y coreógrafo de Paraíso) y Daina Ruiz (también del ballet estable del Colón) dieron el necesario toque clásico a un festival donde predomina lo contemporáneo. Digo que era necesario en función de diversificar y representar otro tipo de danza, pero no por el preconcepto errado de “si es clásico, es bueno”. Si bien los espectadores pudimos disfrutar de la línea de los intérpretes y su pulcro estilo, la propuesta me resultó demasiado breve. Se podría haber utilizado más la escalinata del Teatro Colón, el pasaje de música era repetitivo y la elección del vestuario fue bastante extraña.


Alud, de Florencia Vecino y Manuel Attwell: 4

Esta experimentación también fue demasiado corta, y ese es su mayor problema (el video podría haber sido acortado y el baile, extendido). Por lo demás, de una forma simple pero concreta nos transmitió los sentimientos de alteración radical de todo lo que parecía ordenado y la posterior claustrofobia, al no poder reaccionar contra esto. La idea de empezar la performance con un ritmo lento e ir acelerándolo fue una tendencia seguida por muchas de las coreografías de este festival, y eso les quitó cierto factor sorpresa.

Una constante, de Juan Jesús Guiraldi: 9

La coreografía más destacada que vi en Ciudanza 2014. Este grupo fue el que mejor cumplió con la consigna de intervenir el espacio público. La plaza se vio completamente invadida por el vértigo de los bailarines, que la recorrían con fluidez, como animales liberados en su hábitat natural. Demostraron destreza y plasticidad para llevar adelante movimientos complejos, con fuertes ecos de la disciplina parkour, revitalizando cada espacio con contorsiones o deslizamientos. En cuanto a la simbología, por lo que mostraba en paralelo el video, la pieza puede habernos querido hablar del caos diario de la ciudad de Buenos Aires (a partir del desenfreno de los artistas), así como de su capacidad para sorprender a sus habitantes… tanto en el buen sentido como en el malo. Además, parecía querer transmitir el concepto de que cada uno posee libertad para cambiar la realidad de todos los días, a partir de la irrupción de conductas asombrosas en lugares que consideramos comunes y corrientes. O tal vez haya que poner el foco en el hecho de que, en la filmación, nadie de los que estaban alrededor de los bailarines los observaba, como si fueran seres incomprendidos, o como si el resto estuviera demasiado ocupado con otra cosa.

Río conmigo, de Diego Franco: 7.5

Esta compañía también planteó un recorrido interesante por la plaza, demandando la atención de los espectadores con una propuesta conceptualmente ecléctica (al menos, a primera vista). De todas las que vi, esta coreografía fue la que hizo mejor uso del humor. Sobre todo, a partir de la divertida fonomímica de la canción “El amor no se puede olvidar”, del dúo Pimpinela (a todo esto, había unos turistas a mi lado que quedaron desconcertados). Destaco también la coordinación del grupo para las escenas en conjunto, donde cada uno estaba mirando hacia adelante.


Piezas representadas en la Plaza Mitre:

Los cuerpos, de Ramiro Cortez y Federico Fontán: 7

Una coreografía intensa y demandante, cuyo punto fuerte fue su originalidad. Ramiro Cortez y Federico Fontán bailaron en forma expresiva, y jugaron con las pausas para contar esta historia. ¿Se trata sobre la importancia de asumir la esencia o ilustra una transformación? Este proyecto que obtuvo el visto bueno de la Bienal de Arte Joven en Buenos Aires demuestra que la danza no necesita un gran número de intérpretes para cautivar al público. El final estuvo muy bien resuelto.

Vestidos de gracia, de Leticia Mazur: 7.5

Esta es la primera vez que un coreógrafo invitado por Ciudanza monta una coreografía para la compañía de danza del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte). El manejo de los tiempos marcó la primera instancia de Vestido de gracia, en la que los bailarines adoptaban distintas poses en la colina, manteniéndolas por algunos segundos, para luego cambiar a otras. Con un vestuario que hacía referencia a los Jardines delVestidos de gracia no siguió esa línea, sino que los bailarines se mostraron más unidos que nunca, cantando una melodía primitiva y melancólica, y probando distintas frutas, que se iban pasando mientras estaban montados unos sobre otros. ¿Querría mostrar esta última parte la sexualidad en los tiempos modernos? Los bailarines se sacaron las hojas de parra de su ropa interior y las ubicaron en sus rostros. Esto me recordó la comparación que hizo el filósofo Joseph Pieper, que sostuvo que, hoy en día, “la hoja de parra se ha cambiado de sitio: lo que ahora cubre es el rostro”.
Edén, ¿nos estarían acaso tratando de mostrar la calma reinante antes de la aparición del pecado en el mundo? El título propone una interesante paradoja: pese a la aparente desnudez, los personajes estaban vestidos de gracia. Lo que siguió a ese primer momento fue muy atractivo visualmente, con los artistas perdiendo el conocimiento y rodando cuesta abajo (y volviendo a subir, saltando sobre quienes seguían girando) y con el genial montaje de la bajada de uno de ellos propulsado por una cadena humana. Según el relato bíblico, fue con el pecado original que los hombres se dieron cuenta de su desnudez, y esto les dio vergüenza.

Taller de Luis Biasotto: 3.5

Biasotto trabajó a partir del absurdo. Más allá de la puesta, esto apareció muy marcado en el texto y el vestuario (desfilaron el Hombre Araña, Eva, una gallina, un luchador de catch, un fantasma, entre otros). Si bien la primera parte parecía entretenida, coreográficamente se volvió repetitiva. Además, me pareció inadecuada la provocación en base a la figura de la Virgen María (a quien se la veía besando a Nerón). En vez de lograr el efecto esperado, ésta resultó extremadamente básica. Sobre el segundo tramo, la propuesta repuntó, y los intérpretes pudieron lucirse más en el momento de los bailes poco ortodoxos en pareja. La guerra de almohadas y el abrazo a uno mismo también fueron decisiones simpáticas.


domingo, 22 de diciembre de 2013

Crítica del concierto de Vanesa Butera, Emanuel Arias y Francisco Ruiz Barlett en la Fábrica de Juguetes de la Fundación SI

Categoría: EVENTO ESPECIAL

Crítica del concierto acústico de Vanesa Butera, con Emanuel Arias y Francisco Ruiz Barlett, en la Fábrica de Juguetes de la Fundación SI 

Calificación: 8 /10 


El miércoles pasado (18 de diciembre) visité la Fábrica de Juguetes de la Fundación SI, ubicada en el barrio de Palermo, en la C.A.B.A. Hace ya unos días que Carranza 1962 se puebla con voluntarios, que con paciencia y amor se ocupan de fabricar juguetes artesanales para chicos en situación de calle. Además, ahora, se puede ir a cocinar para la “recorrida por el frío” especial que se va a hacer durante la noche del 24 de diciembre, para acercarle comida a los sectores más vulnerables de nuestra ciudad. Allí, se repartirán los juguetes que la gente puede seguir fabricando. Esta iniciativa es excelente, y nos hace reflexionar a todos sobre la diferencia que puede hacer un poco de nuestro tiempo.
Me sorprendió la habilidad manual de muchas de las personas que vi en la fundación, compenetradas para lograr que todo salga perfecto. La fundación provee materiales para hacer los juguetes, y uno puede instalarse en distintos sectores, según lo que quiera hacer (cada una de las divisiones tiene un encargado a quien recurrir en caso de ayuda o para pedir materiales). Se pueden fabricar muñecos a partir de medias que se rellenan; coser tomando como referencia moldes para hacer, por ejemplo, un títere; adornar accesorios como cuadernos o crear otros, como imanes, y pintar juegos de mesa o inventar juguetes con madera. Por supuesto, en la fundación están abiertos a la creatividad de cada uno, y se puede hacer lo que uno crea que le salga mejor.
En mi caso, me dediqué a hacer tarjetas de Navidad para acompañar los regalos durante las horas que estuve. Sí, es más fácil que cualquiera de las otras cosas, pero igual le puse entusiasmo, y las dibujé y pinté, además de escribirles un mensaje. Dibujé decenas de renos voladores, muchos Papá Noel, estrellas fugaces, un pesebre con Jesús, José y María y varios arbolitos de Navidad (al punto de terminar con las manos manchadas con plasticola verde por mi torpeza). Me divertí mucho y me sentí útil. Por eso, quiero agradecer a la Fundación SI por apostar por una causa tan noble.

Frente a este panorama, obviamente, el análisis del concierto que dieron Vanesa Butera, Emanuel Arias y Francisco Ruiz Barlett pasa a un segundo plano, si bien fue muy lindo. Por eso, es una crítica exprés. A la iniciativa solidaria le pongo un 10, pero al concierto lo califiqué con 8 (para ser justo, en comparación con otras calificaciones que di).
Debo decir que a los tres cantantes los vi haciendo juguetes, y que se esforzaron para que quedaran bien (así como Nicolás Maiques, que me sorprendió con el patrón psicodélico que le dibujó a un tablero de Ta-Te-Ti).
En fin, le puse estrellitas verdes a los momentos más destacados del repertorio (todas son canciones propias de los artistas), y estrellitas doradas a lo mejor de lo mejor.

Repertorio:

1. “Improbable” - Vanesa Butera 
  
2. “Besos” - Emanuel Arias

3. “De tu amor” - Francisco Ruiz Barlett

4. “No digas nada” - Vanesa Butera

5. “Camino”- Emanuel Arias

6. “Gusto de vos” - Vanesa Butera

7. “Alambraré” – Emanuel Arias (con Vanesa Butera)

8. “Pero” – Vanesa Butera

9. “Aunque descubras todo” – Francisco Ruiz Barlett

10. “Tu luz” – Emanuel Arias

11. “Al Don Pirulero” – Vanesa Butera

En apenas 45 minutos, pudieron revelarse como compositores atractivos.
Cabe destacar, más allá de la buena predisposición de los artistas, un sentimiento de camaradería entre ellos. “Es como un fogón con amigos”, dijo Butera, que fue quien brindó las interpretaciones más interesantes, gracias a sus entretenidas composiciones y a su buena voz. Además, introdujo la canción con el tema más original: “Improbable” (aunque debo decir que también me gustó la letra de “De tu amor”, de Fran Ruiz Barlett). Butera interactuó constantemente con el público, bromeando sobre sus canciones, que atacan a ciertos hombres. Ruiz Barlett le siguió el juego, retrucándole algunas cosas.
Las canciones de Butera presentaron algunas frases ingeniosas, como “Te quedás a un tiempo verbal de saber”.
Otro gesto de compañerismo se vio cuando Ruiz Barlett dejó de cantar “De tu amor”, porque se dio cuenta de que el tono sería complicado para que Butera se adecuara para hacer los coros, y decidió cambiarlo.
Emanuel Arias invitó a Butera a cantar “Alambraré” con él, y participó del cambio de roles que requirió la presentación. Por ejemplo, se sentó en el cajón peruano cuando Ruiz Barlett (quien lo usó la mayor parte del tiempo) debía tocar la guitarra.
Se dio, entonces, un agradable concierto intimista, con dos guitarras y un cajón peruano, y apoyo entre los cantantes, que intervenían en las canciones de los demás a través de coros.
Me sorprendió que el sonido fuera bueno, al no ser un lugar destinado exclusivamente a conciertos. No sé quién se encargó del tema, pero lo felicito.

Al margen, quiero decir que Franscio Ruiz Barlett donará la mitad de lo recaudado con su disco (Algo Más), interpretado por cantantes de musicales, a la Fundación SI. Tiene muy buena música (link a la crítica).

PARA SABER MÁS ACERCA DE LA “FUNDACIÓN SI” Y LA FÁBRICA DE JUGUETES:

Cel. (011) 15-5410-7309
Tel. (011) 4858-0154
Dirección de la Fábrica de Juguetes: Ángel Justiniano Carranza 1962

Mail de las “recorridas por el frío”: recorridas@fundacionsi.org.ar

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Crítica de "Despertar de Primavera" (workshop de Meme Mateo), de Steven Sater y Duncan Sheik

Categoría: WORKSHOP/MUESTRA

Crítica de Despertar de Primavera (workshop de Meme Mateo)

Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2013 (Teatro El Picadero).

Calificación: 8.5 /10 


¿De qué se trata?: En la Alemania de 1891, un grupo de jóvenes vive las consecuencias de una sociedad asfixiante, donde los adultos tienen el control absoluto. La obra toca con sinceridad diversos temas complejos y problemáticas juveniles (que no conviene enumerar para no arruinar la sorpresa a quienes no la vieron). Sus mensajes siguen siendo muy actuales.

El punto fuerte de la obra: la dirección de Meme Mateo.
Despertar de Primavera es uno de esos musicales que yo considero perfectos, y le pondría un 10 absoluto. Tanto las letras y el libro (de Steven Sater, basado en una cruda obra de Frank Wedekind) como la música rockera de Duncan Sheik fueron concebidos en forma magistral. La historia y la forma en la que está contada transmite muchísimo, y llega a emocionar. Consigue la empatía del espectador y su identificación (obviamente, todavía mayor cuando se conoce una historia parecida a la de un personaje, o se atravesaron conflictos similares). La genial dirección de la puesta original de Broadway fue de Michael Mayer, que marcó muchas pautas que después fueron tomadas en otras versiones. En Argentina, la obra se estrenó en el 2010, en el Teatro Astral, con Fernando Dente, Florencia Otero y Federico Salles en los roles protagónicos. Esta puesta estaba óptimamente dirigida por Ariel del Mastro. Sumamente intensa, generaba una atmósfera angustiante, y estremecía al público. Tenía un talentoso elenco, que entregaba todo en escena. Sin embargo, fue un fracaso comercial.
Frente a semejantes antecedentes, y al inevitabilidad de la comparación, era todo un desafío meterse con Despertar de Pirmavera, pero Meme Mateo lo hizo. De hecho, su puesta le debe mucho a las dos citadas anteriormente. Decidió no innovar (como sí lo han intentado otras puestas del mundo), para presentar una versión convencional de la obra (que, ya de por sí, no es convencional). No obstante, su dirección es efectiva, y fiel al estilo de la obra. Una buena decisión fue sentar a los intérpretes que no están en escena en la primera fila del teatro. Hizo un buen trabajo marcando los desplazamientos, para aprovechar la extensión del escenario. Mantuvo las disposiciones clásicas de la obra, como las sillas durante “Esta puta vida” o el uso de micrófonos de mano para contar lo que sale de lo más profundo del corazón.
Pero su mayor logro está en haber acercado a tantos jóvenes actores (que no hicieron una carrera profesional en las tablas, o tienen poca experiencia) a un material tan complejo, y haber permitido que hayan podido explorarlo con éxito. La obra es interpretativamente muy difícil de encarar, y por eso necesita de una mano que guíe sin titubear. En ese sentido, resultó una de las mejores muestras de teatro que vi en los últimos tiempos, porque el grupo estaba bien coordinado y tenía confianza, más allá de que no todas las personificaciones sean acertadas todo el tiempo.
También, Meme Mateo es la encargada del diseño de luces y de su operación, que funciona aceitadamente y ayuda a crear climas (por ejemplo, durante “El saber”).


La interpretación más destacada resultó ser la de Martín Mazalán como Moritz, un personaje complicado, que tiene muchas escenas que le permiten al intérprete explotar su potencial dramático, pero que se puede prestar a la sobreactuación y la caricatura. Por suerte, Mazalán busca que su criatura sea verosímil, logrando cierto equilibrio (paradójicamente, para personificar el desequilibrio), y hace que nos encariñemos con su Moritz. Además, demuestra estar a la altura de las exigencias vocales.
Me sorprendió Leonel Deluglio, convincente como Melchior en todas sus facetas, y acertado en el canto. Mantiene el dramatismo durante la canción “Lo que quedó atrás”, que resultó ser una escena conmovedora, gracias al compromiso de todo el elenco.
También, me gustaría resaltar el trabajo de Clara Lanzani, como la simpática y acomplejada Ilse (aunque tuvo que crecer de golpe, no deja de ser una adolescente). Tiene un buen desempeño vocal.

Con sus participaciones, interpretando los roles adultos, Claudio Riganti y Virginia Alberti se roban varias escenas.

Macarena Giraldez (impulsora del proyecto) capta la inocencia de Wendla, y la mantiene al cantar. Trata de ir oscureciendo a su personaje un poco, conforme va madurando. María Da Pieve (como Martha) se anima a cantar “La oscura verdad”, junto con Clara Lanzani. Es una canción que requiere compromiso emocional, y el clima opresivo que propone estuvo bastante bien logrado.

La dirección y adaptación coreográfica es de Lautaro Silva, que capturó la esencia de otros montajes. Contribuye a potenciar momentos intensos, como “Esta puta vida” o la enérgica canción “Jodido estás” (posiblemente el mejor momento de esta puesta). Un detalle que me encanta nombrar al hablar de Despertar de Primavera: como me explicó una vez un jurado de los Premios Hugo, es característico de esta obra el “salto reprimido”, que muestra un intento de rebeldía que no puede concretarse del todo, dentro de los parámetros rígidos de la sociedad.

La banda en vivo realza las canciones en las que participa (las otras se cantan sobre pistas).
Otro punto a favor con respecto a lo musical es que el trabajo vocal en armonía está muy bien logrado.

Lamentablemente, el sonido es el karma de todas las muestras de teatro musical, y suele ser un problema de equipamiento. En este caso, por lo menos en la función a la que asistí, los inconvenientes con los micrófonos fueron menores, pero no inexistentes. Es una pena porque dificulta el canto de los intérpretes y los puede poner nerviosos. Sin embargo, el acompañamiento instrumental estuvo en un volumen correcto durante toda la obra, y se pudo lucir, como dije antes, la unión de las voces en armonía.

El vestuario de Melisa Lazarini y Tierra de Sueños ayuda para situar el período y darle un toque profesional al montaje, al remitir a otras producciones de la obra.

En resumen: Una adaptación fiel al espíritu de la obra original, con dirección de Meme Mateo, que supo sacar lo mejor los intérpretes (en su mayoría, sin experiencia profesional) para hacerlos transitar por un texto complejo. Se destaca la interpretación de Martín Mazalán.

Más información:
Dirección general: Meme Mateo.
Dirección musical: Isadora Sobredo.
Producción: PLOP workshops.
Elenco: Martín Mazalán, Clara Lanzani, Lucas Mazalán, María Da Pieve, Leonel Deluglio, Macarena Giraldez, Santiago García Escudero, Manuel Perez, Julieta Severo, Matías Adrián Prego, Camila Grela, Virginia Alberti y Claudio Riganti.
Teatro: El Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1851).
Duración: 2 horas y media (aprox.), con intervalo.
Diseño gráfico: Martín Mazalán.
Sonido: Ramiro Hermida y Pablo Bernard.
Función: la última es hoy a las 23 hs.