Categoría: MUSICAL INFANTIL
Crítica de Oz, en
concierto
Basada
en el libro The Wonderful Wizard of Oz (1900), de L.
Frank Baum
Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2014 (Auditorio Belgrano).
Nivel: 6 /8
(Se
completó el grupo. Ya podés votar en la comparación Nº1, que aparece bien arriba en la barra de
la derecha. Más detalles al final de esta crítica)
El
punto fuerte de la obra: el dúo protagónico, Florencia Otero y Patricio Arellano.


Sin embargo, todos
ellos tienen un acompañamiento mayor: una banda integrada por Leandro
Zilberberg (teclado), Nicolás de Carli (guitarra eléctrica), Julian Gondell
(batería) y Lautaro Rico Gómez (bajo). El hecho de que la mayoría de las
canciones sean interpretadas con acompañamiento en vivo es un valor agregado
que el público agradece. La premisa de quebrar el relato con momentos de concierto
es lo que le da su impronta a esta nueva incursión en una historia tan
versionada. Los chicos viven ciertos tramos como un recital, y eso es mérito de
la elección del director Eduardo Gondell y de la entretenida música de Diego
Monk (algunas canciones están muy bien logradas).
Hugo Gómez
Carranza también repitió el rol que ocupaba en el programa de TV y montó
algunas coreografías muy sencillas.
El guión de
Eduardo Gondell es una aproximación simple a la historia del libro El Maravilloso Mago de Oz. Si bien es
una gran novela de fantasía, resulta que la película musical de 1939 (El Mago de Oz) es tan fuerte en la
cultura popular que gran parte de las adaptaciones suelen remitirse a ella
antes que al material de origen, al que terminó opacando. La verdad es que se
entiende el porqué: el film es entrañable y atesorado por varias generaciones,
en contraposición, por ejemplo, al mucho menos conocido musical de Broadway The Wiz, que tuvo su versión fílmica con
Diana Ross, Michael Jackson y Lena Horne en 1978. Pese a los malos comentarios,
a mí me sigue resultando una película interesante. Retomando la versión de
Gondell, tomó unos pocos elementos del clásico de los clásicos que protagonizó
Judy Garland e hizo una adaptación reducida para mantener la atención de los
chicos. Además, le agregó ideas de su propia cosecha: situó el “mundo real” en
la ciudad y delineó una historia de amor. Cabe decir que lo que se cuenta no
está extraído del programa de TV.
Se utilizan
proyecciones en tres pantallas para abreviar alguna parte del relato, mostrar
la transición entre la ciudad y el país de Oz, incorporar a personajes a la
acción o ambientar la escena o la canción. La ciudad se muestra en blanco y
negro (en un guiño a la película) y el país de Oz, a color. Tal vez la mezcla
de lenguajes visuales no sea la mejor elección para representar este último,
pero puede funcionar en el marco del concierto (en cuyo caso, yo le hubiera
sacado ciertos degradados, pero es una minucia muy personal). Sí es más
efectivo el recursos usado para el encuentro con el Mago (donde se cambia lo
que sucede en el libro y la película) y la idea de tener presente a Florencia
en la pantalla mientras Patricio canta sobre su amor por ella.
Más información:
Dirección: Eduardo Gondell
Prensa: Sandra Beerbrayer
Teatro: Auditorio Belgrano (Av.
Cabildo y Virrey Loreto; entrada: Virrey Loreto 2348)
Precio de las entradas: $100
(pullman), $150 (platea filas 28 a 32), $180 (platea filas 21 a 27), $200
(platea filas 11 a 20) y $220 (platea filas 1 a 10)
Entradas a la venta en el
teatro y por Ticketek
Funciones: jueves a domingo
18:30 hs.
Duración: 1 hora y 10 minutos
Promoción: presentando el
programa de mano en boletería y comprando una entrada para otro infantil del
Auditorio Belgrano (El Principito o Cosas
de payasos), se obtiene una entrada gratis para el tercero de los musicales
infantiles.
Cosas de
payasos: 15 hs. / El
Principito, una aventura musical: 17 hs.
[Integran también el nivel 6 de los musicales infantiles: Doki, una expedición musical y El Principito, una aventura musical.]
DETALLES SOBRE LA COMPARACIÓN
N º1:
Como ya había anticipado al implementar el nuevo
sistema, cada vez que 3 obras llegaran al mismo nivel las iba a comparar para
decidir cuáles 2 van a figurar en el ranking que se va a ir armando de a poco.
Yo voy a elegir la primera y la segunda surgirá de la encuesta que pueden ver bien arriba en la barra de la derecha (si están en la versión móvil, es probable que no
puedan visualizarla, pero pueden dejar su voto en forma de comentario en
cualquier entrada o enviando un mail). Va a ser una votación fugaz, que va a
terminar el jueves a la tarde y seguramente tenga muy pocos votos. Si prefieren usar Twitter para votar, pueden mencionar @ECdeMusicales así puedo ver su elección. Si nadie vota, 1 sola obra aparecerá en el ranking.
¿Cuál es el objetivo didáctico de esto?: Enriquecer
la visión que podemos tener de cada obra en comparación con otras, descubriendo
virtudes y flaquezas.
¿Cuál es el otro objetivo de esto?: Ponerle un poco
de competitividad a la cuestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario