Categoría: OBRA MUSICAL
10 reflexiones sobre Casi Normales
Título
original: Next to
normal
Libro y letras: Brian Yorkey. Música: Tom Kitt.
Buenos Aires, Argentina.
Temporada 2012 (Teatros Liceo, Apolo y
El Nacional) – 2013 (Teatro El Nacional) – 2014 (Teatro Tabarís) – 2015 (Teatro Metropolitan Citi)
Calificación: 10 /10
¿De qué se
trata?: Uno de esos poquísimos
musicales perfectos, admirable desde el libro y la música. Lo recomiendo para
cualquier persona, y sugiero que vayan sin haber averiguado demasiado sobre la
obra y su trama (con saber que es sobre una familia con una madre bipolar que
lucha por ser normal basta). Logra emocionar y generar identificación. Interpretaciones
de primer nivel (sobre todo, de Laura Conforte) y una puesta que no da respiro
(trabajada en distintos planos). De lo mejor que se ha hecho en materia de
musicales en Argentina.
Teniendo en cuenta que Casi Normales llegó ya a su 5º temporada, habiendo pasado por 4
teatros (más la presencia del elenco en un concierto en Broadway) y cosechado
muchos fanáticos (que la vieron una y otra vez, y vuelven a verla), me pareció
que no resultaría interesante encarar esta nota con el formato de la
tradicional reseña. En vez de una crítica, decidí discutir algunos de los
puntos que me parecen centrales de la obra, y que exponen la brillantez con la
que está aplicado a la historia el género de teatro musical. Además, los
aspectos que seleccioné pueden ser útiles para aquellos que quiera interpretar
una de las canciones (ya sea en una muestra o en una audición o en el living de
su casa), porque dejan al descubierto algunas pautas actorales que pueden
servir para meterse más en los personajes. Al final, dejé otros puntos
planteados, para el que quiera seguir profundizando por su cuenta.
Probablemente sean cosas que parecen elementales, pero es interesante tenerlas
en cuenta.
Más
información:
Dirección:
Luis “El Indio” Romero
Dirección
musical: Francisco Varela
Elenco: Laura Conforte, Martín Ruiz, Manuela del Campo, Matías Mayer,
Fernando Dente y Mariano Chiesa
Teatro:
Tabarís (Av. Corrientes 831) 2015 (6º temporada): Teatro Metropolitan Citi
Duración:
2 horas y media (incluyendo intervalo de 10 min.)
Funciones:
miércoles a sábados a las 21 hs. y domingos a las 20 hs. 2015: miércoles a las 21:30 hs., jueves a las 22:30 hs., viernes a las 22 hs., sábados a las 22:45 hs. y domingos a las 21:45 hs.
Precio
de las entradas: $200 y $220 2015: $280 a $350
Promociones:
2x1 con Club La Nación
(cupos limitados) y 30% de descuento con Cablevisión y Swiss Medical Consultar en Plateanet
CD:
se obtiene comprando 2 entradas de $220 por Plateanet (NO se vende en el
teatro)
ATENCIÓN:
SI NO VISTE CASI NORMALES, POR FAVOR,
NO SIGAS LEYENDO, PORQUE SE DISCUTIRÁN PARTES CLAVE DE LA OBRA
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(1)
---¿Cuál
es el fundamento para las “Promesas” de Dan?---
Cuando
Dan canta “Promesas”, está demostrando que nunca va a traicionar lo que
prometió (renovando sus “votos de amor”). Pero hay más que eso. La canción
tiene dos etapas. La primera habla de la juventud de Dan (Un pacto entre dos / que un niño hace tiempo juró). Esta parte está llena
de la entrega ciega del amor (Y se lo
digo a la chica más dulce y radiante…), y recuerda el comienzo de esas
promesas cargadas de significado. La segunda parte nos lleva de vuelta al presente:
Aunque el hombre olvidó sus razones nunca
olvida lo que prometió. Sobre el final, Dan no es el mismo. Ya no se
acuerda por qué prometió estar siempre al lado de Diana, pero asegura que nunca
la dejará. Ya sea por costumbre o por lealtad o por honestidad o por virilidad
o por sus votos matrimoniales o por cualquier otra cosa, pero no porque le
encuentre sentido, sino porque está obligado por su pasado. Esta renovación de
las promesas lo muestra mucho más cansado y con menos amor para dar, y es por esto
que quien quiera cantar esta canción debe reflejar esta transición, esta
dicotomía entre el pasado y el presente. En un punto de la obra, Dan se
pregunta si el loco no es aquel que se sienta en la sala de espera de un
hospital. No entiende cómo, habiendo estado él siempre presente y atento, las
cosas no se solucionan (“Yo estoy”).
(2)
---¿Por
qué Diana no puede vivir “Sin las montañas”?---
“Sin
las montañas” es una canción muy sutil, y a algunas personas se les escapa su
verdadero significado. En realidad, Diana no extraña ningunas montañas, sino
que estas se usan como metáfora. Lo que realmente extraña es su vida antes de
la medicación (esto explica por qué termina el cuadro deshaciéndose de las
pastillas). Las montañas grafican los picos emocionales que Diana
experimentaba. Versos como
Esa euforia al
subir / y la angustia al bajar reflejan la tendencia a los cambios de humor
radicales propios del trastorno bipolar (las “subidas” y “bajadas”). Contenida
por los fármacos, no puede sentirse libre (
Nada
es real). Vista así, es una canción bastante oscura. Si traducimos la letra
original de la canción, sin preocuparnos por la rima ni la métrica, nos
encontramos con un comienzo como este:
Había un tiempo cuando yo volaba más
alto
Había un tiempo cuando la chica salvaje
que corría en libertad era yo
Ahora la veo sentir el fuego
Ahora sé que me necesita para compartir
Yo no estoy
¿De
quién habla cuando dice Ahora la veo
sentir el fuego? De Natalie, para quien Diana “no está”. Por temas de
adaptación, esto no aparece tan claro en la versión local (Hoy la veo y siento el fuego). Así, Diana anticipa lo que le dirá a
su hija en la canción “Casi Normales”: Me
veo en vos. Recordemos que “Sin las montañas” aparece después de que Diana
se entera del noviazgo de Natalie, y eso le remite a su juventud, cuando quedó
embarazada de Dan. En cierto punto, Diana quiere volver a experimentar ese
desenfreno, porque está cansada de los controles constantes que, como “paciente
estable”, recibe del Dr. Fine. La canción original termina Extraño las montañas / Extraño mi vida. La canción empieza más
tranquila, evocando recuerdos, pero gana más fuerza a partir de la
determinación de Diana, que se da cuenta de que puede “volver a vivir”, según
su consideración.
(3)
---¿Por
qué Natalie toma medicamentos?---
Sabemos
que Natalie se siente muy presionada, porque nos lo demuestra al decirnos que
“Todo lo malo se va” cuando toca una melodía de Mozart. Además, nos habla del
juego de las apariencias: cuando uno escucha una pieza de Mozart, no se imagina
su desequilibrio. Ella tiene que imitarlo y hacer de cuenta que todo está bien
pese a la inestabilidad emocional que le provocan los conflictos familiares. Si
vemos la letra en inglés de la canción, nos enteramos de que tiene que dar un
concierto (que luego se muestra en la obra), en el que su actuación debe ser
perfecta, para poder entrar becada a la universidad Yale. Como dice la canción
original, sabe que todo está “a una sonata de distancia”. No obstante, no creo
que Natalie empiece a tomar las pastillas de su madre por estrés, sino que
tiene más que ver con lo que expresa durante “Superboy y la chica invisible”.
Está cansada de quedar siempre al margen de toda atención. No la recibe de
Diana, que nunca olvida a Gabriel (ni siquiera pudo sostenerla cuando nació), y
tampoco de Dan, que siempre está ocupándose de Diana. ¿Cuál es su solución?
Imitar a Diana, para ser notada por los demás y que se preocupen por ella igual
que como hacen por su madre. Probablemente se trate de un mecanismo inconsciente.
Sin embargo, en la fiesta formal a la que va con Henry, se da cuenta de que
está siguiendo los pasos de su mamá.
(4)
---¿Cuál
es la importancia de la “Luz”?---
Es
sugestivo el contraste de “Luz en la oscuridad” (final del primer acto) con “Luz”
(fin del segundo). La primera canción transmite una mezcla confianza,
desesperación e incertidumbre (todo a la vez), y la segunda es un estallido de
esperanza. En “Luz en la oscuridad”, Dan dice que hay algo de luz en su casa,
pero al final de la obra, se queda a oscuras, cuando que Diana se va. La
conclusión es que Diana representaba la luz en la vida de Dan, pero Dan no
lograba que ella se sintiera como luz (se sentía una carga), y tampoco podía
complementarla lo suficientemente bien. Es más, Diana sentía que su luz se
apagaba, y que ya no podía brillar por sí sola, porque había alguien que se
ocupaba de reavivarla todo el tiempo (Dan). De esta forma, nunca podría
afrontar la vida sola. Su decisión es alejarse para poner a prueba su capacidad
de brillar. Pero Dan, que ha dedicado 18 años a cuidarla, se siente
descolocado; a oscuras. Es entonces cuando entra en escena Natalie, que tiene
la oportunidad de, por primera vez, ser luz para su padre (que declara no saber
estar solo). Nunca podría haber ganado esa fuerza si no fuera por la partida de
Diana (y la charla previa madre-hija). Por lo tanto, enciende el primer foco de
una cadena de luces de la que forman parte todos los personajes (esto se
aprecia, desde lo musical, en el manejo de las armonías). Esto es un cambio con
respecto a “Otro día más”, donde las armonías subrayan el “dolor”. De la
determinación individual de prender luces se desprende el resultado final: una
luz mucho más intensa; la suma de todas las demás. Pero, para encender luces
individuales, los personajes tuvieron que atravesar un crecimiento personal, y
así lograr que brille lo que antes se apagaba ante los obstáculos. A lo largo
de la obra, está presente el fantasma del suicidio, pero siempre se supera. Si,
de vuelta, vamos a la traducción del original, vemos lo siguiente:
Día tras día,
Dame nubes, y lluvia, y color gris
Dame dolor, si es lo que es real
Es el precio que pagamos por sentir
El precio del amor es la pérdida
Pero aún así pagamos
Amamos de todas formas
(…)
Sabiendo que los cielos más oscuros
algún día verán el sol
(…)
Cuando abrimos nuestra luz
Hijos e hijas, maridos, mujeres
Pueden pelear esa pelea
Habrá luz
Es
una luz madura, que entiende que debe nutrirse de las malas experiencias para
poder sobrevivir y ser más fuerte. Es mejor poder sentir tanto alegría como
tristeza que no sentir nada, porque esos instantes de amor lo compensan todo.
(5)
---¿Por
qué Dan ve a Gabriel al final?---
Dan
recién puede ver a Gabriel y asimilar su dolor cuando Diana se va de la casa. Antes
de eso, ni siquiera pronunciaba el nombre de su hijo (
Hasta que no me nombres, no me podés domar). ¿Por qué antes se
mostraba indiferente? Porque, con Diana en el mismo hogar, no podía reconocerse
débil, sino que su función era siempre mostrarse fuerte para poder lidiar con
los problemas de su mujer. Además, a raíz de las alucinaciones de Diana,
trataba de negar todo lo referido a ese pasado, y esa angustia contenida por
tantos años ya no puede aguantar más dentro de su cuerpo, y hace catarsis
apenas Diana se va a la casa de sus padres. Puede que esa negación (para
proteger a Diana) le haya servido como mecanismo de defensa personal ante el
dolor.
Sé que le dijiste que yo no valgo
nada / pero sé que sabés quién soy yo, dice Gabriel en la versión original.
Luego, empieza a cantar con la melodía de “Soy yo”, la misma con la que Dan
mostraba su incondicionalidad ante Diana. Esto remarca que el recuerdo de
Gabriel siempre estuvo igual de firme que la determinación de Dan por
ocultarlo, a pesar de que no era algo para pasar por alto tan fácilmente, sino
un hecho trascendente.
Algunas
cuestiones sobre las que se puede seguir profundizando…
6-
¿Hay uno, varios o ningún villano en esta
historia? ¿Podría ser Gabriel, Dan o el Dr. Madden? Se puede buscar evidencia
para cada uno. Por ejemplo, Gabriel se muestra macabro en “Un lugar”, una
canción con dos lecturas al mismo tiempo (la de Diana y al del espectador).
7-
La relación entre Diana y Dan es distinta de la
de Natalie y Henry. Mientras que Dan se esfuerza por mantener a Diana al margen
del triste pasado y poder decir frenéticamente “Está todo bien”, Henry acepta
las debilidades humanas, y consuela a Natalie: Podés estar loca / o que estemos locos los dos.
8-
¿Cuál es el mensaje de la obra? La decisión de
Diana de dejar el tratamiento psiquiátrico (aunque se sugiere que después lo
retoma) puede parecer un poco controversial. Sobre todo, por su pregunta
angustiante: ¿Y si lo que en mi mente
usted buscó / no estaba en mi razón / y estaba en mi corazón? (acompañada
de la imagen de aun médico que enyesa el pie incorrecto). Puede ser visto como
una crítica a la preocupación desenfrenada de este siglo, donde la gente busca
un diagnóstico rápido. A mí, me gusta más ver el mensaje como un recordatorio
de que no hay que dejarse atropellar por los problemas, y que hay que buscar la
solución siendo conscientes de nuestra fragilidad.
9-
En “Atrapada y sin salida”, Diana cuenta que se
siente oprimida, como si no la dejaran vivir su propia vida y la obligaran a
seguir un guión (procedimientos psiquiátricos) y las indicaciones de un
director (el Dr. Madden); como si fuera una actriz. Esto anticipa la decisión
que tomará al final, donde tomará las riendas de su vida (como Nora del clásico
Casa de muñecas, pero por situaciones
distintas y en un contexto moderno). Entonces, no sólo se muda por la culpa que
le produce ser una carga para su familia.
10-
La música de Tom Kitt juega un papel
fundamental para transmitir emociones, y es bastante bipolar. Hay, por ejemplo,
canciones que no tienen cierre, melodías que se acoplan en distintos registros
y silencios repentinos (por ejemplo, luego de ¿Hablan de sus depresiones / o del hijo que murió?), además de
mucha potencia rockera que oscurece la atmósfera y música instrumental tétrica
que acompaña escenas de texto (como cuando el Dr. Madden revela que quiere
probar con la terapia de electroshock). Pero, para mí, uno de los momentos más
logrados es el contraste entre la acusación de Diana a Dan con “No sabés” y su
respuesta certera: “Yo soy”. A esto se suma la interferencia de Gabriel
luchando por hacerse notar (“Soy real”). El resultado es un número
poderosísimo.
-.-.-.El Espectador
Crítico de Musicales.-.-.-
Fotos:
facebook.com/casinormalesok