Las 5 entradas más populares de la semana

martes, 11 de agosto de 2015

Crítica de "Melodías de Diván", de Gastón Marioni

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Melodías de Diván

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Picadilly)

Nivel: 6.5 /8


¿De qué se trata?: Bárbara, Elena, Verónica, Sara y Raquel son cinco mujeres carentes, que buscan. Todas ellas han perdido algo muy valioso, una falta que las congeló en el tiempo. La causalidad las reúne; la cita es un encuentro fortuito y renovador, con un diván de testigo. Será Bárbara, una psicóloga especializada en psicodrama, quien una las historias.

El punto fuerte de la obra: Magalí Sánchez Alleno.


Cada tanto aparecen en la nutrida escena porteña sorpresas como Melodías de diván, una obra sin demasiadas pretensiones, pero altamente efectiva. Este espectáculo se inscribe en la tendencia de trasladar el diván a escena (como el exitazo TOC TOC o la reciente Bajo terapia, o incluso la incursión teatral del Lic. Gabriel Rolón con Historias de diván). Sin embargo, las pautas son distintas: el foco no está puesto ni en la comedia y mucho menos en lo estrictamente psicológico (que, de hecho, no tiene gran relevancia en la trama y aparece como  mero disparador para plantear otros temas). Melodías de diván es una especie de melodrama de suspenso, con dosis de humor y, por supuesto, música. Fue escrito y dirigido por el platense Gastón Marioni (artífice de Tanguito Mío, un sublime musical infantil).

miércoles, 5 de agosto de 2015

Crítica de "SpangTrash", de Judith Cabral y Matías Puricelli

Categoría: UNIPERSONAL MUSICAL

Crítica de SpangTrash

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (La Pausa Teatral)

Nivel: 7 /8


¿De qué se trata?: Obra con canciones pop contemporáneas. Una noche de resaca, Jey (Judith Cabral) queda encerrada accidentalmente en el baño de su casa… encierro que será también puerta a la libertad. Un recorrido pop por el desamor y la búsqueda de identidad. ¿Quién no le contó en el baño a sus fantasmas y tristezas? A veces necesitamos encerrarnos para conocer lo más profundo de nuestro ser.

“Just a second we’re not broken just bent
and we can learn to love again”

SpangTrash nos presenta una separación amorosa en tiempos de los celulares, las playlists, el streaming y el shuffle y demás. Es, a su vez, el retrato de una cultura y del paso de la niñez a la adultez (reflejado en un cambio de perspectiva respecto del prince charming arquetípico de las películas de Disney). Pero todo esto se expone en la dramaturgia con deliberada mesura, porque las protagonistas son las canciones, y son ellas las que van hilvanando los sentimientos de la protagonista y modificando su forma de pensar. En realidad, las letras se convierten en pensamiento, vuelven a la consciencia pero son resignificadas en el contexto que atraviesa Jey. Ya no son simple entretenimiento, sino que operan enérgicamente en la vida de esta mujer (la cultura se asimila y se convierte en acción). Es por esto que, por más que puede no haber sido planteada así, sostengo que SpangTrash termina siendo una historia sobre el poder sanador del arte. El show evolucionó del simple recital que podría haber sido para mostrar un costado catártico de la música. Y la catarsis fue una función constante de este arte a lo largo de las décadas, tal como lo fue para una deprimida Bridget Jones (a quien se hace referencia en la obra). Pese a que Jey quiere superar sus frustraciones con alcohol, es la música la que surge y le hace ver las cosas de otra manera, enfrentándola con una sociedad moderna estereotipada y a la que le cuesta madurar.

martes, 7 de julio de 2015

Crítica de "Ghost, el musical", de B. Rubin, D. Stewart y G. Ballard

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Ghost, el musical
Título original: Ghost, the musical
Libro: Bruce Joel Rubin / Música y letras: Dave Stewart y Glen Ballard
(Estrenada en el West End en 2011)
A su vez basada en la película estadounidense
Ghost (1990), de Jerry Zucker

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Metropolitan Citi)

Nivel: 7 /8


¿De qué se trata?: Sam y Molly son una joven pareja que se acaba de mudar a Brooklyn. Tras la repentina muerte de Sam, este queda atrapado entre dos mundos y se transforma en un fantasma. Sam se rehúsa a dejar a dejar a Molly cuando descubre que ella se encuentra en grave peligro. Como no puede comunicarse con ella, recurre a una médium de baja categoría, Oda Mae Brown.

El punto fuerte de la obra: Natalia Cociuffo (Oda Mae Brown).


Tengo que admitirlo de entrada: vi la puesta de Ghost, el musical que se hizo en Broadway y no me gustó demasiado. A su vez, hay que desmitificar la idea que tienen aquellos que aseguran que esta obra fue un éxito (esto es una concepción errónea muy común que se suele adosar indiscriminadamente a cualquier musical extranjero). Ghost, el musical recibió críticas regulares en el West End (2011) y en Broadway (2012), y tampoco consiguió el apoyo del público. Yo me sumé decididamente a los reparos que se le fueron haciendo (los iré explicando más adelante), y por eso fue mayor mi asombro al encontrarme con una versión argentina con tantos méritos. Pero… ¿no es la misma obra? Sí y no, ya veremos por qué.

martes, 9 de junio de 2015

Crítica de "El Rey Mono", de la compañía Shen Yun

Categoría: DANZA – Apta Para Todo Público

Crítica de El Rey Mono,
de la compañía de danza
clásica china Shen Yun

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Ópera Allianz)

Nivel: /8 
ATENCIÓN… Últimas 4 funciones:
Jueves 11/6 (20:30 hs.), viernes 12 (21 hs.),
sábado 13 (21 hs.) y domingo 14 (15:30 hs.)


¿De qué se trata?: Shen Yun, la compañía que preserva la danza clásica china y la cultura de 5000 años que la respalda, presenta su adaptación del clásico de la literatura oriental Viaje al Oeste. En él, un monje budista peregrino es enviado por el Emperador en busca de escrituras religiosas. En el camino, se unirán a él el Rey Mono (con poderes mágicos), el cerdito Zhu Bajie y el ogro Sha.


Sentarse en una butaca del teatro Ópera Allianz a ver El Rey Mono es, desde el vamos, mucho más que predisponerse a ver un espectáculo. Es prepararse para ser trasladado a una cultura, que frecuentemente queda relegada en nuestro mundo occidental. Así y todo, es sabido que Shen Yun tampoco puede presentarse en China, donde el régimen comunista desprecia la antigua cultura, y por eso esta compañía tiene su sede en Nueva York. Entonces, es un doble privilegio el poder encontrarnos en Argentina con una cultura valiosa y de 5000 años de antigüedad. Además, como expliqué el año pasado (después de haber visitado una exposición sobre la compañía en La Recova de Posadas), Shen Yun significa “Porte Divino”. Por lo tanto, sabemos que los bailarines que vemos en escena practican el arte para fortalecer el espíritu, y por eso quieren brindarse al público con toda su pureza. En el show, una maestra de ceremonias muy simpática nos irá contando (en castellano y en chino) más datos sobre Shen Yun y la danza clásica china.

viernes, 5 de junio de 2015

Crítica de "Siempre quise ser Bette Davis", de Fernando Albinarrate

Categoría: UNIPERSONAL MUSICAL

Crítica de Siempre quise ser Bette Davis

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Molière Teatro)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: “Unipersonal que cuenta la historia de Flora Consuelo Gutiérrez, quien desde niña y por una profunda admiración y forzada empatía con Bette Davis, intenta una y otra vez una carrera como actriz”. - Comedia


“Nunca acepté órdenes de nadie. Mientras viva, nunca aceptaré órdenes de nadie. Soy joven y fuerte y nada puede afectarme”, dice Judith, el personaje de Bette Davis en la película Amarga Victoria (1939). En ese film, Davis tiene un tumor y pierde la visión, y esto resulta más trágico cuando es contado a través de sus enormes ojos. Muchos hemos visto alguna vez a la eterna sufriente de los dramas románticos de Hollywood de los años 30 y 40, pese a no haber sido contemporáneos a sus años de estrellato. Bette Davis es un ícono, como lo son su carácter y su cigarrillo. Y resulta que, como todo ícono, suscitó (y suscita) admiración en sus fans. Siempre quise ser Bette Davis parte de la historia de una de sus admiradoras, pero es mucho más que eso.