Las 5 entradas más populares de la semana

domingo, 26 de abril de 2015

Vuelve Manu Perín con "Esa Palabra"

Vuelve Manu Perín con Esa Palabra:
un show de alto vuelo

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (El Método Kairós, El Salvador 4530, Palermo)
2 de mayo a las 21 hs.


Comparto la gacetilla de prensa de Esa Palabra, un espectáculo al que asistiré este sábado 2 de mayo. Nota: hacer click en las imágenes si se dificulta la lectura en la versión para celulares del blog.

**Y esta vez, el invitado de honor es el gran DAMIÁN IGLESIAS**

El vuelo cuenta con una base de despegue: puntualmente sale 21hs desde EL MÉTODO KAIRÓS, en El Salvador 4530 (pleno barrio de Palermo), el sábado 2 de mayo, y los pasajes están ya a la venta en el propio teatro (recomendamos reservar porque se agotan llamando al 48319663 ó por mail a info@elmetodokairos.com.ar ó chapeauargentina@gmail.com). También podés reservar tus tickets en www.alternativateatral.com.ar
Como bonus track, estará disponible el CD completo del espectáculo a la venta a la salida del teatro.

martes, 21 de abril de 2015

Crítica de "Bollywood", de Chet Walker y Jack Samuel Gill

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Bollywood, el musical

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Complejo Cultural 25 de Mayo)

Nivel: 6.5 /8 
  

¿De qué se trata?: Contada sobre todo a través del baile, Bollywood es una sucesión de cuadros que resultan un canto a la integración (de edades, estilos, géneros y posibilidades). Toma su nombre de la industria de cine de la India, que produce musicales ingenuos y románticos. Vino a Buenos Aires a montar la obra el estadounidense Chet Walker (experto en Fosse, coreografió el último revival de Pippin en Broadway). Junto con Jack Samuel Gill (noruego con raíces hindúes), buscaron unir sus estilos e integrarlos, a su vez, a otros géneros musicales.

El punto fuerte de la obra: la coreografía.


No me termina de cerrar el concepto de boliche como lugar para bailar, tal como lo entendemos en la actualidad. Se llega muy entrada la madrugada, para permanecer en general por un tiempo reducido. La música está tan fuerte que casi no se puede hablar. Y ya he expresado anteriormente que no comprendo el atractivo de la mayor parte de la repetitiva música electrónica, y no tengo idea de cómo se baila… si es que se baila o si los movimientos que hace gran parte de las personas se considera baile. Y sin embargo, en Bollywood nos encontramos con un cuadro impactante montada al ritmo de “Bang Bang (My baby shot me down)”, el hit de David Guetta, uno de lo grandes exponentes del sonido electrónico. Así, los movimientos vigorosos potencian los arreglos de Guetta, logrando una amalgama que resignifica y eleva la canción. Y esto es solo una muestra de los que pasa en Bollywood, un espectáculo que es relectura e integración constante.

viernes, 17 de abril de 2015

Crítica de "Eres Maravillosa", de Laura Manzini y Héctor Presa

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Eres Maravillosa

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Molière Teatro)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: En los prolegómenos del estreno del “mejor papel de su carrera” (por fin logra el protagónico en un gran musical americano), una actriz se confiesa en su camarín y reflexiona, tanto de manera descarnada como con humor, sarcasmo, y un cierto dejo de tristeza, acerca de los avatares de su vida y de las frustraciones provocadas por su profesión. A lo largo del relato, se podrán escuchar magistrales interpretaciones de canciones de musicales, hasta llegar a un final sorpresivo.


Héctor Presa es una de las personas que ha defendido con más constancia el teatro musical. Como director del grupo “La Galera Encantada” (creado en 1978), fue moldeando un estilo propio a través de los años y, a su vez, diversificando los tópicos de sus obras (primero para niños y luego también para adultos). En Eres Maravillosa, comparte la autoría del libro con Laura Manzini. Uno de los recursos que el texto utiliza para darle dinamismo a este unipersonal musical es generar focos de interacción que son internos a la escena, para que el personaje de Manzini pueda estar contándole la historia a alguien sin hablarle directamente al público. Estos focos son la voz en off de Omar Calicchio (una suerte de Stage Manager) y, principalmente, un gato blanco de peluche a quien la protagonista le confiesa sus pensamientos y emociones (sus nervios, su alegría, sus recuerdos…). Por supuesto, el gato se comporta solo como receptor. Tomando esta idea, decidí yo también crear un foco de interacción y escribir una ‘crítica epistolar’, simulando que esta forma parte de una carta dirigida por alguien a un actor en la lucha.
*Acompañan la carta fotos de distintos musicales.


jueves, 12 de marzo de 2015

Crítica de "Daliniana", de Mariano Taccagni y Gaspar Scabuzzo

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Daliniana

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (El Método Kairós)

Nivel: 6.5 /8 
  

¿De qué se trata?: “No es una biografía de Salvador Dalí. Tampoco representa una oda a su obra. Es una visita a su cerebro, a su imaginación ilimitada. Un paseo por el derrotero fantástico, surrealista, desgarrado de su cosmovisión artística, de su genio”.


El punto fuerte de la obra: la dirección de Mariano Taccagni.

Se le atribuye a Salvador Dalí la frase “La única diferencia entre un loco y yo es que el loco cree que no lo está, mientras yo sé que lo estoy”. Si algo me quedó grabado de lo que aprendí en la facultad sobre este pintor es su método paranoico-crítico, por el que simulaba un estado de locura para intentar ver las cosas como las vería un demente. A su vez, pretendía entrar en estado alfa a través del automatismo psíquico (por ejemplo, se acostaba en un sillón con una cuchara en la mano, para que lo despertara al caerse). Todo esto le permitía coquetear con el subconsciente, ese costado humano enigmático y a veces temible, como todo lo que no se puede domar. Justamente, el movimiento del surrealismo hace referencia a lo que subyace a lo real. A mi entender, Daliniana es un musical conceptual, porque no nos quiere mostrar un período en la vida del artista, sino que intenta adentrarnos en ese mundo retorcido e indeterminado que está más allá del estado de consciencia, pero a través de la mismísima psique de Dalí. Y lo más interesante es que lo logra.

martes, 10 de marzo de 2015

Análisis de "Kiss Me, Kate", de Cole Porter y Samuel y Bella Spewack: parte 2

MUSICALES AL MICROSCOPIO #2

Análisis de Kiss Me, Kate (Bésame, Kate)
Música y letras: Cole Porter
Libro: Samuel y Bella Spewack

Puesta original en Broadway: 1948
Ganadora de 5 premios Tony

Basada en la obra The Taming of the Shrew (La Fierecilla Domada),
escrita por William Shakespeare alrededor de 1590.

-Parte 2 de 2 del análisis-
(Click para volver a la parte 1)